En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

‘Privilegiar al peatón y a las bicicletas es un buen negocio’

EL TIEMPO habló con Janette Sadik-Khan, el cerebro detrás de la transformación urbana de Nueva York.

Así lucía el Herald Square (en Manhattan) antes de la intervención y así se ve hoy, diez años después: diseñado para la gente y no para los carros.

Así lucía el Herald Square (en Manhattan) antes de la intervención y así se ve hoy, diez años después: diseñado para la gente y no para los carros. Foto: NEW YORK CITY DEPARTMENT OF TRANSPORTATION.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El futuro de las ciudades es la recuperación del espacio público para los peatones y para la bicicleta. Pero para muchas, de hecho, ya es el presente.
Así lo demuestra Nueva York, que cumple casi 10 años de haber peatonalizado el Time Square, ícono de la ciudad (entre otros puntos), y seis años de haber creado el sistema de bicicletas públicas más grande de América.
EL TIEMPO habló con la mujer detrás de este cambio en el urbanismo mundial: Janette Sadik-Khan, excomisionada del Departamento de Transporte de Nueva York entre 2007 y 2013, durante la alcaldía de Michael Bloomberg, y directora de transporte de Bloomberg Associates, una consultora internacional en temas de ciudad.
Sin temor a exagerar, es posible decir que Sadik-Khan es una de las expertas en movilidad sostenible y urbanismo más importantes del mundo. Empezó con Nueva York y ya suma cerca de 100 ciudades asesoradas en rediseño urbano con técnicas rápidas y de bajo costo.
Ella, con menos del 1 % del presupuesto de la istración de Bloomberg, puso en marcha un proyecto de expulsión paulatina de vehículos del Times Square y del sector de Broadway, algo impensable para dos de los puntos más concurridos de la ciudad.
“La clave fue movernos rápido, en vez de estar debatiendo ideas eternamente y planeando estudios. Nos arriesgamos a intentarlo con proyectos a corto plazo utilizando elementos temporales, como pintar el asfalto o poner sillas. Luego mirábamos cómo funcionaba. No hay nada más poderoso que darle a la gente la posibilidad de ver y experimentar un cambio”, explica Sadik-Khan, quien asegura que la data, al final, fue lo que validó la experiencia.
No obstante, subraya que “es importante medir todo lo que pasa detrás de esos procesos, así la gente puede ver el verdadero impacto de estas políticas con algo más allá de un simple 'storytelling' ”. Y las cifras respaldan lo que dice.
En Nueva York se comprobó que la movilidad mejoró en un 4 % después de cerrar Broadway para los carros. En términos de seguridad, el índice de personas heridas por accidentes de tránsito bajó en un 63 %, y el número de peatones involucrados en accidentes disminuyó en un 35 %.

Buenas calles, más dinero

Tal es la rigurosidad con la que evalúa los efectos de sus proyectos que reunió los resultados, con cifras e indicadores de éxito, en el libro 'Los beneficios económicos de ciudades sostenibles', que es de libre en internet.
Allí, la experta demuestra que una ciudad peatonal y bici-amigable es una ciudad que produce más dinero. Por ejemplo, cita el caso de la intersección entre las avenidas Ámsterdam y St. Nicholas en el barrio Harlem, que, después de ver simplificada su señalización y pasar por una intervención en el espacio público, registró un aumento del 48 % en las ventas de las tiendas aledañas.
Las lecciones en estos y otros casos hacen que Sadik-Khan y su equipo inviten a conectar los conceptos de diseño de calles con desarrollo económico. Y, en últimas, justificaron la peatonalización permanente de Times Square y Broadway.
Mientras tanto, el mundo también demuestra que la expulsión de vehículos y el regreso de la gente a las calles trae beneficios en materia de seguridad, salud y medioambiente.
Recientemente, el Instituto de Salud Global de Barcelona publicó un estudio en el que se asegura que la ciudad española podría prevenir 667 muertes prematuras cada año (producidas por la contaminación y otros factores) si se expandiera el proyecto de la ‘supermanzana’ hecha en el barrio Poblenou, que restringió el paso de carros privados en ese perímetro y dio más espacio al tránsito peatonal y en bicicleta.
No hay excusa para no cambiar las calles y volverlas más seguras. No toma tiempo ni dinero, puede hacerse con materiales que se tengan a mano. Porque no es cuestión de ingeniería, sino
de imaginación
Todo esto, según Sadik-Khan, indica una sola cosa: “No hay excusa para no cambiar las que tenemos actualmente para convertirlas en entornos más seguros. Los gobiernos utilizan todo tipo de pretextos, dicen que no tienen tiempo ni dinero. La realidad es que se pueden cambiar los espacios con elementos que tengas a la mano. Toma mesas, sillas, pintura, plantas o materas para crear espacios que transformen la vida de la gente”. Y remata, contundente: “Hacer mejores calles no es cuestión de ingeniería, sino de imaginación”.
Y, por si les falta imaginación a las istraciones, ella y el Departamento de Transporte de Nueva York publicaron en 2015 un 'Manual de diseño de calle' que da todas las directrices, desde la geometría, los materiales para usar, la gama de opciones de iluminación y hasta el amoblado y paisaje que mejor se ajustan a cada espacio.
Ahora, ella recomienda que cada ciudad adopte las técnicas que mejor se ajusten a sus dinámicas e identidad.

Ciudades de colores para los niños

En estos últimos días, Sadik-Khan ha compartido en sus redes sociales una filosofía de urbanismo y diseño: “Si diseñas una ciudad que funciona para los niños, diseñas una ciudad que funciona para todos. Pensarse calles para los más pequeños muestra el camino hacia modelos de espacios seguros, saludables e inspiradores”.
Todos los detalles y mecanismos de ese modelo de diseño de ciudades se conocerán el próximo año en una nueva guía que contó con la asesoría de la experta y su equipo de trabajo.
El diseño pensado con enfoque infantil se logra en parte con mejorar la visibilidad, instalar mejor señalización, priorizar la atención en espacios junto a las escuelas y definir lugares de juego y descanso. Pero también se logra pintando el asfalto con color. Esta técnica, una de las más populares en recuperación de espacio público, tiene un sentido.
“La pintura pone en evidencia para qué sirve ese espacio. Reclama los lugares y tiene la magia de ser un tratamiento temporal que seguramente cambiará con el tiempo. Es increíble ver cómo el arte cambia la ciudad”, explicó la experta, quien, además, aprovechó para señalar cómo Bogotá y otras ciudades colombianas son ejemplo en este aspecto:
“Bogotá tiene una tradición artística importante: le entrega nuevos colores y diseños a la ciudad. Nosotros hicimos cientos de intervenciones similares en Nueva York. Al principio no se entendían, pero fueron claves para mostrarle a la gente cómo una ciudad puede ser reimaginada. El color es una herramienta para traer luz y vida a las calles. Es curioso, pero la gente nunca imagina que ciertos espacios funcionan para otra cosa que no sean carros”.

Más y más bicicletas

Para Sadik-Khan, una mejor ciudad siempre debe tener ciclorrutas y entornos seguros para que cada vez más personas se animen a elegir la bicicleta como medio de transporte. Durante su paso por el Departamento de Transporte de Nueva York agregó más de 650 kilómetros de ciclovías y, en 2013, lanzó el sistema más grande de bicicletas compartidas que, a la fecha, ya ha completado 75 millones de viajes (con 90.000 trayectos diarios) y espera expandir su flota a 12.000 ciclas. En Nueva York, más de 500.000 personas montan en bicicleta.
Como parte de su trabajo en la Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte de Ciudad (Nacto, por su sigla en inglés) dirigió la elaboración de la 'Guía del diseño de ciclorrutas urbanas', que ya ha sido adoptada por más de 40 ciudades en todo el mundo.
Sadik-Khan sostiene que las ciudades que son amigables para los niños son amigables para todos. Este es uno de los principios de su trabajo.

Sadik-Khan sostiene que las ciudades que son amigables para los niños son amigables para todos. Este es uno de los principios de su trabajo. Foto:NEW YORK CITY DEPARTMENT OF TRANSPORTATION.

Durante la XII Semana de la Bicicleta, que se celebró por estos días en Bogotá, la experta habló de la experiencia de Nueva York, reconoció el avance de la capital colombiana y se refirió al futuro de este medio de transporte sostenible.
Para ella, la clave es desarrollar carriles protegidos, garantizar la seguridad y pensar en aumentar la inclusión de la mujer en la vía.
“Cuando vemos a una mujer llevando a sus hijos en bicicleta, esa es una señal inequívoca de que hay un cambio cultural en las ciudades” y de que se han dado las garantías necesarias para que lo hagan seguras. “Y ellas están liderando el cambio de reglas en la vía”, afirma.

Lo que se dice de Bogotá

La capital colombiana es una de las ciudades asesoradas por Bloomberg Associates para distintas intervenciones integrales. Y su firma también hace presencia en Medellín.
Entre 2016 y 2018, se han entregado apoyos económicos y técnicos a la istración distrital de Bogotá para ejecutar distintos proyectos en seguridad vial.
Uno de los planes en curso en Bogotá en los que más énfasis hacen Bloomberg Associates y Nacto es el programa ‘Plazoletas y zonas seguras’ para la recuperación de zonas con conflictos entre vehículos, peatones y ciclistas.
Frente a experiencias que ya se han hecho en la ciudad, como el plan piloto en la rotonda de la Virgen (en la localidad de Rafael Uribe Uribe), Sadik-Khan rescata que “Bogotá ha entendido el concepto de calles seguras y avanza con los sistemas de plazoletas. Es muy emocionante ver cómo la ciudad recupera espacios, que solían ser parqueaderos, para devolvérselos a la gente”.
Por lo pronto, la experta sigue asesorando alrededor del mundo a distintas ciudades. Parte de su trabajo y experiencia pueden leerse en su último libro: 'Lucha en la calle: manual para una revolución urbana' ('Street Fight: Handboof for an Urban Revolution').
“Desafortunadamente, la idea de diseñar una calle segura para todos es casi radical. Pensamos las vías como un medio para llegar de un lado a otro y no como un lugar para estar. Sueño con tener un botón para actualizar las calles y con que los cambios urbanos no dependan del alcalde de turno, sino que estén en el ADN de la gente y de la forma en que operen las ciudades”, remata Sadik-Khan.
ANA PUENTES
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.