En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Las explicaciones del aumento de muertes por accidentes de tránsito en Bogotá
Las cifras fueron alentadoras hasta 2021. Desde ahí en adelante, el panorama se volvió preocupante.
La siniestralidad en las vías es uno de los grandes flagelos que tienen Bogotá y el mundo. Cada minuto mueren dos personas en accidentes de tránsito a nivel global. Y en la capital, con corte al 20 de diciembre, han fallecido 515 ciudadanos por esta causa, según el Observatorio de Movilidad.
El más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la seguridad vial, el cual analiza las cifras de la última década (2010-2021), concluyó que los fallecimientos a nivel global disminuyeron un 5 por ciento, y la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes pasó de 18 en 2010 a 15 en 2021.
En el caso de Colombia, las cifras fueron negativas, ya que pasó de tener una tasa de 12,3 (2010) a tener una de 14,5 (2021). Cabe resaltar que el país se encuentra entre las naciones con ingresos medios-altos, que representan un tercio de las muertes por accidentes de tránsito a nivel global.
Aunque en Bogotá mejoró el panorama en la última década, pasando de 7,5 a 6,9 en la tasa, las cifras han tenido un preocupante aumento en los últimos dos años. Para 2023 se están registrando, aproximadamente 8 muertes en las vías por cada 100.000 habitantes, una cifra que no se veía desde 2016.
Accidentes en Bogotá de camiones. Foto:X: @BogotaTransito
¿Qué está pasando?
Tanto las autoridades como los expertos coinciden en que este aumento no solo es en la capital, sino en todo el mundo. “Es una de las dolencias más grandes que tenemos las grandes ciudades, uno de los grandes retos, y después de la pandemia realmente los números son desastrosos”, aseguró la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, en entrevista con EL TIEMPO.
Por su parte, Hernán Ortiz, coordinador de datos de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), entidad que estudió las cifras entregadas por la OMS, dijo que esto significa un retroceso para la ciudad, que en los últimos años ha hecho múltiples esfuerzos por tener “una movilidad segura, equitativa e integral, que garantice que las personas puedan transportarse sin riesgos de fallecer en las vías”.
Una cantidad de s del transporte público están decidiendo usar la motocicleta para movilizarse
Para el experto, una de las causas del fenómeno puede ser que “una cantidad de s del transporte público están decidiendo usar la motocicleta para movilizarse, porque es más barata y accesible, no solo en términos de gasolina, sino en el licenciamiento”.
De hecho, los conductores de moto representan el 38 por ciento de los fallecidos este año, al igual que los peatones. A estos dos actores les siguen los ciclistas (12 por ciento), pasajeros (10 por ciento) y conductores (2 por ciento).
Según la Secretaría de Movilidad, entre enero de 2019 y octubre de 2023, el 23 por ciento de los s de motocicleta fallecidos tenían entre 0 y 2 años de haber expedido la licencia de conducción, y un 16 por ciento no tenía el documento.
A esto se suma que aproximadamente el 57 por ciento de los conductores de este tipo de vehículo exceden los límites de velocidad.
Tasa de mortalidad en Bogotá, Colombia y el mundo. Foto:Bloomberg Initiative for Global Road Safety
Por otro lado, un tema que diferencia a la ciudad con el mundo es la fatalidad de los peatones, ya que a nivel global representan el 23 por ciento de las muertes, mientras que en Bogotá es casi el 40 por ciento.
Para Ortiz, esto se debe principalmente a un tema de exposición, ya que “aproximadamente uno de cada tres viajes que se hacen en Bogotá es a pie”.
Sumado a lo anterior, según el experto, está que en la ciudad “vivimos en el marco de una infraestructura que se diseñó en el siglo pasado, cuando lo que se privilegiaba era el vehículo motorizado”.
Ahora bien, teniendo en cuenta este panorama, ¿qué han hecho las autoridades de tránsito y movilidad al respecto?
Acciones del Distrito
Según la secretaria Ávila, esta istración ha trabajado “de manera conjunta” con los distintos gremios de conductores, especialmente con los s de moto.
Tenemos escuelas de motociclismo gratis, además hacemos ferias en compañía de las marcas y los apoyamos a verificar la seguridad de sus vehículos
“Tenemos escuelas de motociclismo gratis, además hacemos ferias en compañía de las marcas y los apoyamos a verificar la seguridad de sus vehículos, incluyendo los sistemas de frenado”, aseguró la funcionaria, quien también hizo un llamado a respetar las normas de velocidad, ya que su incumplimiento es la primera causa de mortalidad en las vías.
De igual forma, el Distrito lanzó en el último mes la Política Pública del Peatón 2024-2035, que trabajará en tres ejes principales: infraestructura, cultura y seguridad.
Uno de sus objetivos es salvar un total de 949 vidas en 12 años, a través de 10.400 medidas de tráfico calmado, las cuales son implementadas en las vías con más flujo de personas para moderar la velocidad y el tránsito motorizado.