En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Por qué el límite de velocidad a 50 kms no ha disminuido los accidentes en Bogotá?
La medida empezó a regir en Bogotá desde julio de 2022, ¿qué falta?
El plan de reducción de velocidad en la Boyacá (hora pico) se diseñó con estudios pagados por Bloomberg Phylantrophies. Foto: Rodrigo Sepúlveda/ EL TIEMPO
Ya se han cumplido cinco años desde que en Bogotá se empezó a disminuir la velocidad permitida en las principales vías con el fin de combatir la siniestralidad, un problema que cada año cobra cientos de vidas en la ciudad y se convierte, además, en un asunto de salud pública.
El límite de 50 km/ h como velocidad máxima primero se aplicó en los cinco corredores donde se presentan más accidentes de tránsito (avenida Boyacá, avenida de Las Américas, avenida Ciudad de Cali, calle 80 y carrera 68).
En julio del año pasado, con la entrada en vigencia de la Ley 2251 de 2022, conocida como ley Julián Esteban, también se implementó en la calle 26; la autopista Norte; la Carrera 7.ª entre calles 93 y 95, y la autopista Sur entre la carrera 74G y el límite con Soacha. Adicionalmente, se estableció que en las zonas escolares y residenciales la velocidad máxima es de 30 km/h.
La Secretaría de Movilidad asegura que desde octubre de 2018, cuando inició el Programa de Gestión de Velocidad, hasta el 30 de septiembre de 2023, se han salvado 206 vidas en promedio en las principales vías. No obstante, los accidentes de tránsito siguen siendo preocupantes.
A más velocidad, más riesgo de morir en un siniestro vial. Foto:Archivo Particular
Según el Observatorio de Movilidad de Bogotá, este año, con corte al 30 de octubre, han fallecido 454 personas por esta causa, mientras que en 2022 murieron 440 en el mismo periodo.
Incluso, si se compara con el 2019, antes de la pandemia, también se ha presentado un aumento, pues para el 30 de octubre de ese año se presentaron 404 fallecimientos en siniestros.
Controles por parte de la Policía en la avenida El Dorado con la avenida ciudad de Cali limitando el hacia el aeropuerto para prevenir bloqueos por parte de taxistas, hoy 25 de octubre del 2026. Así mismo se presentó un accidente entre dos motociclistas en este punto de la ciudad. Foto:Mauricio Moreno / El tiempo @mauriciomorenofoto
Ahora bien, el comportamiento de los actores viales involucrados en estos accidentes también ha cambiado, ya que en 2019 y en 2022 los peatones eran los que más fallecían por esta causa, mientras que en 2023 el 39 % de los ciudadanos que han perdido la vida han sido motociclistas.
Ante este panorama, el Distrito ha realizado este año 325 operativos mensuales en promedio de control al exceso de velocidad, lo que representa un incremento del 198 % en relación con el primer semestre de 2022 y del 13 % en relación con el segundo semestre del año pasado.
Y a esto se le suman los 92 puntos de la ciudad que cuentan con cámaras de fotodetección, las cuales multan el exceso de velocidad, la circulación en pico y placa y el incumplimiento de la revisión técnico-mecánica o del Soat.
Pero ¿por qué a pesar de los esfuerzos de las autoridades aún no se evidencia una reducción en las muertes por siniestros viales?
Las posibles causas de que no disminuyan los siniestros viales
De acuerdo con expertos consultados por EL TIEMPO, aunque Bogotá ha sido una de las ciudades que más ha trabajado para reducir la siniestralidad, aún faltaría por mejorar aspectos como el control, la infraestructura y, sobre todo, la pedagogía en cuanto a los riesgos de la velocidad.
Darío Hidalgo, experto en movilidad y profesor de la Universidad Javeriana, afirmó que la ciudad “aún no tiene cámaras en todas partes ni policías que estén ejerciendo control en los puntos donde no hay fotodetección. El pie de fuerza es verdaderamente limitado y el control de velocidad exige personal”.
No solo se trata de la señalización. También está el control en vía a través de los sistemas automáticos que tienen una popularidad muy baja
Por su parte, Carolina Álvarez, coordinadora de infraestructura de la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, señaló que es clave fortalecer las estrategias de comunicación para entender las razones de la reducción de la velocidad, teniendo en cuenta que, a nivel nacional, se proyecta que el 2023 será el año en que se registrarán más muertos por siniestros viales.
“La ley Julián Esteban requiere un esfuerzo articulado de acciones, no solo se trata de la señalización. También está el control en vía a través de los sistemas automáticos que tienen una popularidad muy baja tanto en la ciudadanía como en la política, pero que son cruciales”, aseguró la experta.
Accidente de ruta escolar en Bogotá. Foto:Bomberos
Tanto Álvarez como Hidalgo coincidieron en que se debe concientizar sobre cómo el exceso de velocidad es determinante en la gravedad de un siniestro vial, e incluso en si el accidente causa heridas graves o la muerte de una persona.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada aumento del 1 % en la velocidad media causa un incremento del 4 % en el riesgo de que se produzca una colisión mortal, y del 3 % en el riesgo de colisión grave. “Por ejemplo, si pasamos de 50 km/h a 65 km/h, se multiplica por 4,5 veces”, indicó en su página web.
Así las cosas, las autoridades nacionales y distritales han creado campañas para sensibilizar acerca de la importancia del manejo de la velocidad, sobre todo de los motociclistas, ya que en Bogotá el 57 % de ellos exceden lo límites, según un estudio de la Universidad Johns Hopkins.
Del total de motocicletas involucradas en siniestros con fatalidades en 2023 en la ciudad, tan solo el 15 % se encontraban matriculadas en Bogotá
Álvarez explicó que el comportamiento de estos actores viales cambió después de la pandemia, pues en el 2019 el porcentaje de motociclistas que no respetaba los límites de velocidad era del 35 %.
Este fenómeno, para la Secretaría de Movilidad, se explica por distintas razones. La primera de ellas es el incremento de los viajes en motocicleta desde los municipios de Cundinamarca, pues en el 2022, mientras que en Bogotá se disminuyó el registro de este vehículo en un 48 %, en la región aumentó alrededor de un 72 %.
“Del total de motocicletas involucradas en siniestros con fatalidades en 2023 en la ciudad, tan solo el 15 % se encontraban matriculadas en Bogotá, versus un 64 % en los municipios vecinos”, añadió la entidad.
La Secretaría también aseguró que las fatalidades de este actor vial se deben al aumento de conductores novatos, ya que una quinta parte de los motociclistas en Bogotá expidieron su licencia hace menos de dos años, y un 16 % no tiene el documento.
De igual forma, la entidad indicó que se han aumentado los siniestros viales que involucran a vehículos de carga, y que esto está relacionado con la reducción de espacio en los corredores por los 500 frentes de obra que tiene la ciudad.