A partir de hoy, el Consorcio Unión temporal Egis-Deloitte-Durán & Osorio-Sumatoria tiene 13 meses para estructurar técnica, legal y financieramente el proyecto Regiotram –tren de occidente que va de Facatativá a Bogotá–, tras ser anunciado como el ganador del concurso de méritos, adelantado por la Gobernación.
Entre junio y septiembre de este año, esa entidad abrió el proceso para que una firma especializada realizara la estructuración de la licitación, pues según explicaron en la Gobernación, no tienen la capacidad técnica para realizar dicho proceso, que es complejo y que debe cumplir con estándares internacionales.
Por eso, a través de un concurso de méritos, se adjudicó el contrato por $ 8.632 millones, para que el Consorcio Unión temporal Egis-Deloitte-Durán & Osorio-Sumatoria se encargue “de generar las especificaciones abiertas para la construcción de la infraestructura, realizar el estudio socioeconómico, los estudios de mercado y elaborar los estudios y diseños a nivel de factibilidad”, señalo la Gobernación en un comunicado.
En medio del anuncio, Jorge Rey, gobernador de
Cundinamarca, explicó que el proyecto ha contado con la articulación de todos los territorios por donde pasará, pues su trayecto parte de Facatativá y llegará hasta el centro de Bogotá.
“Con el Distrito ya definimos que la autoridad de transporte en el corredor férreo será la Gobernación, que estructurará y definirá las tarifas, incluso dentro de la capital”, explicó Rey.
Sin embargo, este costo aún no se conoce, pues se debe esperar a que los estudios de detalle y de demanda estén listos. Por el momento, la obra tiene un valor aproximado de 2,4 billones de pesos, de los cuales el 70 por ciento los aportará la Nación y el 30 por ciento, el departamento. Todos los recursos se sacarán de las vigencias futuras, en un término de diez años.
Qué incluye la obra
El tren ligero de occidente utiliza la vía férrea existente para conectar a Facatativá con el centro de
Bogotá. En la capital llegará hasta la avenida Caracas con calle 26, en donde se espera que quede una estación del metro.
En su trayecto de 44,7 kilómetros contará, en principio, con 19 estaciones, de las cuales seis quedarán en Cundinamarca, 12 en Bogotá, una en el actual aeropuerto El Dorado, y otra en la zona donde se construirá El Dorado 2. “Si después de los estudios de demanda finales se concluye que se requieren más estaciones, estas se incluirán”, señaló el gobernador Rey.
Los cálculos de los estudios que se tienen hasta el momento señalan que 126.000 s se podrían transportar por día en este sistema de la capital a Facatativá y viceversa.
El recorrido durará, en promedio 48 minutos, “reduciendo en un 60 por ciento el tiempo de viaje entre Bogotá y la Sabana de Occidente”, explicó la Gobernación, pues además de Facatativá se benefician Funza, Madrid y Mosquera.
Ahora se espera que de aquí a marzo esté el pliego de la licitación listo, para que esta pueda ser adjudicada dentro de un año. Si se cumple el cronograma, las obras se ejecutarían entre el 2021 y 2023, y en este año entraría a operar Regiotram.
¿Quién es el estructurador?
La firma que tiene a cargo la estructuración del proyecto está conformada por Egis Colombia S.A.S., en un 63 por ciento y Egis Rail, en un 1 por ciento. Este es un grupo de ingeniería francés, con experiencia en proyectos de transporte urbano guiado.
Deloitte Consultores y Asesores Ltda. (13,25 por ciento) es una de las cuatro grandes auditoras del mundo, con 55 años en el mercado colombiano.
Durán & Osorio Abogados Asociados, con el otro 13,25 por ciento de participación en el consorcio, es una firma de abogados especializada en la estructuración de proyectos de ingeniería y asesoría jurídica de mercados regulados.
Sumatoria S.A.S. (9,5 %) es una banca de inversión colombiana, con más de 20 años de experiencia en proyectos en el país.
BOGOTÁ