En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Así es el patrimonio de la vida popular en Bogotá
Esta investigación reconoce el valor de lo ‘patrimoniable’ en algunos barrios de la ciudad.
La ‘Red de lo Patrimoniable’ es un proyecto creado por la Universidad Antonio Nariño (UAN) que surgió a partir de la pregunta ¿qué es patrimonio?, una cuestión que constituye la identidad las comunidades a partir del uso de una serie de saberes, prácticas, lugares y recorridos que hacen posible la existencia de una población.
Con esto en mente, algunos investigadores de la Universidad Antonio Nariño (Yenny Ortiz, Álvaro Cabanzo, Jorge Prada, Lilian Amaral, Noemí Durán y Mónica Saccomandi) se dieron a la tarea de reconocer y educar sobre el valor de lo ‘patrimoniable’ en barrios populares del país a partir del trabajo con comunidades con amplia experiencia local y artística. Cabe señalar que el hábitat popular y el sentido de pertenencia también hace parte de lo considerado como patrimonio.
Así, Liliana Fracasso, líder del estudio y profesora de la Facultad de Artes de la UAN, socializó durante dos años con las comunidades de los barrios Pardo Rubio y El Paraíso, de la localidad de Chapinero; Las Cruces, en Santa Fe; el Pañuelito, en Usaquén; Minuto de Dios, en Engativá; y del municipio de Choachí, con el fin de encontrar esos tesoros desconocidos que, aunque para los habitantes de las zonas son importantes, para el resto del país son desconocidos.
“Si tú les preguntas a los jóvenes de hoy acerca del patrimonio cultural, pueden vivir sentados en el oro o inmersos en algo muy valioso, tanto físico como inmaterial o natural, y no se dan cuenta porqué se requiere de un proceso de educación patrimonial para poder ver, reconocer y valorar”, señaló Fracasso.
La investigación identificó que el lavadero comunitario del barrio El Paraíso; la cultura del Hip Hop o el nacimiento de las escuelas de Break Dance asociadas con el barrio Las Cruces; la celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen en el barrio El Pañuelito; la memoria del Padre García Herreros, en el Minuto de Dios; y las piedras pintadas de Choachí constituyen la memoria colectiva de las comunidades de cada zona y son identificados como el patrimonio de estos lugares.
En ese sentido y con el objetivo de ampliar la información sobre este tema, el proyecto construyó el portal web ‘Red de lo patrimoniable’ que no solo permite reconocer el patrimonio de los barrios de la capital, sino también intercambiar experiencias sociales al interior de ellos y crear una reflexión crítica sobre las prácticas culturales y sociales.
La puesta a disposición de esta información en la red generó un movimiento en pro del patrimonio lo cual ha llevado a países como Brasil, Italia, España y organizaciones como El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Minuto de Dios y la Asociación Cultural y Deportiva Cerros Orientales a unirse al proyecto con el fin de continuar explorando la memoria colectiva de estos lugares, que son amenazados por los rápidos procesos de transformación territorial por los que atraviesa el país.