En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
La encrucijada del alcalde Galán: ¿cómo reponer los recursos que no dará el Gobierno Petro para el metro y la Calle 13?
La alcaldía contempla una serie de alternativas y no descarta una demanda. Expertos y analistas hablan de las opciones.
Alcalde Galán habló sobre las implicaciones que tendría el aplazamiento de las vigencias futuras Foto: Mauricio Dueñas. EFE / César Melgarejo. EL TIEMPO
La decisión del gobierno de Gustavo Petro de aplazar, vía decreto, las vigencias futuras para la primera línea del metro de Bogotá y la troncal de la calle 13 puso a la istración distrital a revisar las alternativas que tiene para acceder a los recursos necesarios con el fin de que no se paralicen esas obras.
Son 1,98 billones de pesos los que la ciudad deberá buscar para evitar afectaciones en esos dos proyectos y corresponden a las vigencias de 2025 y 2026. En el caso de la primera línea el convenio de cofinanciación fue firmado en 2017 y el de la 13 en julio de 2022.
En el caso del metro, el Ministerio de Hacienda suspendió 770.000 millones de pesos y en el de la calle 13, la suma de 328.000 millones.
En la baraja de opciones que podría tener la alcaldía para reponer esas platas está disponer de parte del cupo de endeudamiento que le aprobó el Concejo el año pasado y acudir a créditos con la banca nacional, que no necesiten garantía soberana de la Nación.
También se encuentra la posibilidad de acudir a los recursos que no fueron ejecutados en la vigencia anterior o realizar recortes en otros sectores, incluso, a otros proyectos de infraestructura que se pueden aplazar, como los cuatro contratos faltantes en la calle. Este proyecto además tiene pendiente compra de predios.
Alcalde Galán aseguró que las obras del metro tendrán financiación asumida por el distrito Foto:Alcaldía de Bogotá
Y, por qué no, una demanda para obligar a la Nación a que le dé cumplimiento a los convenios de cofinanciación.
Casi todas estas alternativas las planteó el alcalde Carlos Fernando Galán en un en vivo con EL TIEMPO, en el que garantizó que las obras del metro “no se van a paralizar” y que “contarán con financiación completa del Distrito hasta 2026”.
Y si bien desde la alcaldía de Galán se están analizando las posibilidades de cada alternativa, el alcalde parece inclinarse más por los recortes en otros sectores.
“Poder traer directamente créditos sin garantía soberana implica costos financieros y sí implicará que en algún sector tendremos que recortar. ¿Cuánto? y ¿en qué sector? Eso lo vamos a analizar”, afirmó Galán, quien consideró que “la afectación social para Bogotá de frenar la obra del metro sería mayor que un recorte de esos”.
EL TIEMPO consultó a varios analistas y expertos. Uno de ellos es el exsecretario de Hacienda, Carlos Alberto Sandoval, quien dice que Bogotá debe “hacer todos los esfuerzos necesarios para compensar” los recursos de la Nación y que las obras no se detengan.
De hecho, Sandoval no descarta una deuda con la banca nacional. No obstante, considera que la dificultad es que no se sabe en qué momento la Nación va a devolver esos recursos.
“Uno podría lograr una financiación temporal, pero debe tener un plazo y lo difícil es determinarlo. Lo ideal es que la Nación explique hasta cuándo iría su aplazamiento y que hubiese algún acuerdo o compromiso”, señala Sandoval.
Calle 13 con Boyacá en Bogotá Foto:MAURICIO MORENO
Un jurista que pidió no ser citado considera una opción un nuevo endeudamiento con la banca nacional o buscar recursos del actual cupo, pero en estos casos la decisión pase también por el Concejo. En ese escenario el alcalde Galán no tendría problemas y menos en la coyuntura generada por el Gobierno Nacional.
Un experto en movilidad que conoce el proyecto del metro y que también pidió no ser citado dijo que la alcaldía tiene posibilidades con el cupo de endeudamiento aprobado, recursos del metro que puedan estar en la fiducia del proyecto y desembolsos de créditos de la banca multilateral que aún no se hayan ejecutado en su totalidad.
“La alcaldía tiene flexibilidades para mantener el flujo de caja con el metro, obras de la 68 y la Cali, y puede aplazar licitaciones pendientes de la Calle 13 y el inicio de obras de los tramos norte de la carrera Séptima”, agregó el experto.
Y aunque muchos en Bogotá podrían estar de acuerdo con la posibilidad de que la ciudad asuma la plata que el Gobierno Nacional decidió aplazar, Omar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, plantea la duda sobre el margen legal y financiero que puede tener el alcalde para ello.
Oróstegui recordó que el convenio de cofinanciación firmado hace cerca de siete años establece unos porcentajes de participación (Nación 760 por ciento y Distrito 30 por ciento) y que si la ciudad supera el tope que le corresponde, el mandatario estaría exponiéndose a denuncias.
En el metro ya se están instalando loas rieles. Foto:MAURICIO MORENO
Cabe recordar que Galán dijo este lunes que, en el caso de la primera línea del metro, la ciudad ha aportado tres veces más que la Nación. “Se tendría que analizar si el Distrito pasa a aportar más de lo establecido en el convenio”, afirmó el académico.
Oróstegui agrega que es necesario un acuerdo que le permita al Distrito tener la tranquilidad y la seguridad de que la Nación le va a devolver los recursos que compense por el aplazamiento de las vigencias.
Esta preocupación es compartida por el exsecretario de Hacienda. En su opinión, el Distrito puede poner hasta el 30 por ciento o incluso más de manera temporal, “pero en la suma global no puede sobrepasarse. Por eso, difícilmente, puede hacer algo sin que modifiquen el convenio entre la Nación y el Distrito, es decir, ponerse de acuerdo”.
Y si bien existen todas estas posibilidades, el experto jurista consultado por EL TIEMPO advierte que la istración de Carlos Fernando Galán no debe descartar una acción de cumplimiento ante el Tribunal istrativo de Cundinamarca. Cree que puede tomar apenas seis meses.
En encuentro entre el alcalde Galán y el presidente Petro a principios de enero se habló de las vigencias futuras. Foto:Presidencia
“Cualquier acción jurídica del Distrito debe ir acompañada de solicitud de medida cautelar, buscando ordenarle a Ministerio de Hacienda cumplir con sus compromisos”, insistió.
En la misma línea se pronunció la senadora Angélica Lozano, quien argumentó que, si bien el presidente Petro puede tomar la decisión de aplazar vigencias, debe cumplir requisitos que, en el caso de la decisión sobre los proyectos de Bogotá, no se dieron.
“Las vigencias futuras se pueden quitar de dos formas: la primera, es un consenso con el alcalde Galán, que se lo saltó olímpicamente, y segundo, si hay un retraso en el proyecto, que tampoco pasa”, afirmó Lozano.
La congresista de la Alianza Verde agregó que “aquí solo hay un argumento: que recortó 12 billones de pesos porque hay un déficit. Este decreto se cae y puede ser nulo en la Corte”.
Con la posición del jurista y de la senadora coinciden varios de los expertos consultados por este diario y para quienes el decreto del Ministerio de Hacienda puede caerse ante una demanda.
Uno de ellos es el director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana. Él piensa que el decreto del Minhacienda tiene serios problemas de legalidad.
Por ahora, el alcalde Carlos Fernando Galán y su equipo más cercano está evaluando todas las posibilidades con el fin cumplir su promesa de que Bogotá asumirá las vigencias hasta 2026 y que la primera línea del metro no se detenga.