En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'Los 'pagadiarios' son el eslabón anterior para quienes se vuelven habitantes de calle en Bogotá': secretario de Integración Social
Roberto Angulo afirmó que también se analizarán estos espacios dentro del censo que se realizará a los habitantes de calle, con el fin de crear estrategias de prevención.
Habitantes de calle en Bogotá Foto: Secretaría de Integración Social
A pocos meses de iniciar un nuevo censo de habitantes de calle en Bogotá, el primero en siete años, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, habló con EL TIEMPO sobre cómo se está estructurando esta iniciativa.
Explicó por qué es importante analizar también a las personas que recurren a los llamados 'pagadiarios', para crear estrategias de prevención y focalizar mejor los servicios que ofrece el Distrito para los habitantes de calle y quienes están en exclusión extrema.
¿Cómo va la creación de la encuesta para el censo de los habitantes de calle?
Ya estamos acabando toda la etapa de diseño junto con la Secretaría de Planeación Distrital, que empezamos más o menos en mayo. Tenemos una versión preliminar del cuestionario y la semana pasada estuvimos discutiendo también con algunos académicos.
Roberto Angulo ,Secretario de Integración Social. Foto:MAURICIO MORENO
Cuando uno va a ser una operación estadística tiene que ir construyendo lo que se llama el manual del encuestador y el manual de conceptos de superación estadística. Esos manuales ya están, pero también es recomendable discutirlo con los posibles s de esa información para que no se nos quede nada por fuera. Estamos trabajando en un nuevo borrador y esperamos que el cuestionario definitivo esté listo a finales de este mes o en la última semana de agosto.
¿Cómo será el proceso de recolección de información?
Va a tener estrategias diferenciales dependiendo de la población. Por ejemplo, una cosa es ir a censar a los habitantes de Tercer Milenio y otra a los que viven en los canales del norte o en los entornos residenciales, que se vuelven amigos de los vecinos. Se necesitan aproximaciones operativas distintas. Eso lo haremos en la primera mitad de octubre, la segunda es la consolidación de las bases de datos.
Entre noviembre y diciembre haremos los primeros análisis de cuántos habitantes de calle hay, si son migrantes, qué edad tienen, de dónde son… Nuestra meta es cerrar el año con los resultados de los perfiles en Bogotá.
Por nuestro trabajo en campo tenemos evidencia de que la población habitante de calle cambió después de la pandemia, creció. Mucha gente llegó a vivir a la calle, los migrantes aumentaron, la composición de la población cambió y no tenemos un censo después de la pandemia, el último fue en 2017. Entonces nosotros para poder planear nuestra estrategia necesitamos dimensionar esa población.
El segundo es caracterizar esa población para saber qué características deben tener los servicios e indagar sobre los factores de riesgo asociados a la habitabilidad en calle, que cambian mucho. Por ejemplo, el habitante de calle en la época del cartucho, en el primer gobierno de Peñalosa, es muy distinto al habitante calle de ahora.
Habitantes de calle en Bogotá Foto:Secretaría de Integración Social
¿Cree que la cantidad aumentará significativamente con respecto al censo de 2017?
Nosotros creemos que sí. Hay un punto que no necesariamente está en los censos anteriores y es lo que se llama residencia habitual, porque hay también población que vive en ‘pagadiarios’ unos días y otros días en la calle. Esa definición va a ser decisiva para saber si la población nos va a dar más o menos que en el censo pasado. Nosotros teníamos 9.538 habitantes de calle en el 2017 y este año tenemos 10.200 atendidos en la Secretaría de Integración Social y 3.200 en Idipron.
Los ‘pagadiarios’ son un eslabón importante porque es el momento inmediatamente anterior a la habitabilidad en la calle, entonces vamos a tener una estrategia integral para entrar a esos inquilinatos
En cuanto a prevención, ¿cómo se va a actuar?
Primero, trabajamos con salud para la prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas. Tenemos que trabajar también en prevención de violencia en el contexto familiar, que es la segunda causa de habitabilidad en calle.
Hoy en día tenemos los servicios llenos a más del 100 % de capacidad, entonces tienes habitantes de calle que entran y salen, pero nunca vas a reducir el problema porque los servicios están desbordados y solo alrededor del 10 % se recupera. Por eso es importante tanto la prevención como el aumento de la capacidad.
¿La prevención también incluye el trabajo en los ‘pagadiarios’?
Los ‘pagadiarios’ son un eslabón importante porque es el momento inmediatamente anterior a la habitabilidad en la calle, entonces vamos a tener una estrategia integral para entrar a esos inquilinatos. Va a ser otra focalización que será complementaria al censo de habitantes de calle. Probablemente vamos a encontrar gente que está en los dos, pero hay una franja.
Por ejemplo, conocí un señor que estaba en ‘pagadiario’ de lunes a viernes y en calle en el fin de semana, entonces él puede entrar en ambos censos. Cuando crucemos esas bases de datos vamos a tener más claro el dato para contener el crecimiento.
¿Qué papel tiene la ciudadanía en cuanto a la disminución de los habitantes de calle?
Primero los asociados a temas de consumo de sustancias psicoactivas o violencia en el contexto familiar, que seguramente dejan huella en la salud mental. Luego está la exclusión extrema, tanto social como económica y de participación en la comunidad. Hemos visto que se pierde el respeto por el habitante de calle como ciudadano, la gente empieza a verlo como una carga y un problema y no como un ciudadano.
El respeto es la base porque tienes que lograr que esa persona se incluya económicamente, socialmente, pero también en su vida en comunidad. Para ello el entorno lo tiene que aceptar.
Habitantes de calle en Bogotá. Foto:Secretaría de Integración Social
¿Cuáles son las metas en el Plan de Desarrollo con respecto a los habitantes de calle?
Estamos haciendo una apuesta grande por habitantes de calle, lo volvimos como un derrotero de la Secretaría, es tan importante como la primera infancia. Los recursos de habitantes de calle van a aumentar un 40 por ciento, y vamos a abrir siete nuevas unidades operativas, además de las 13 que tenemos.
El respeto es la base porque tienes que lograr que esa persona se incluya económicamente, socialmente, pero también en su vida en comunidad.
¿Qué servicios se les ofrece a los habitantes de calle?
Nuestras acciones se resumen en cuatro servicios. Primero hay un servicio móvil de abordaje territorial, que es cuando vamos por la calle informándoles, persuadiendolos para que vayan a nuestros servicios. Luego están los bloques de servicios de autocuidado, que brindan duchas y refrigerios, ahí nadie duerme, es una primera aproximación al servicio institucional.
Después vienen los hogares de paso día y hogares de paso noche, donde se quedan a dormir y acceden a alimentación y talleres durante varios días, una semana, meses incluso. Ahí ya hay más atención médica y psicosocial. Finalmente están las comunidades de vida, que están a las afueras de la ciudad y ofrecen servicios de rehabilitación, recuperación e inclusión productiva.