En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Lucha contra el hurto: la apuesta de las autoridades para el 2025 en Bogotá

El comandante de la Policía hizo un balance del año y de las proyecciones en seguridad para 2025. 

Las autoridades han dado golpes al crimen en Bogotá, como la operación Metrópoli IV, cuando capturaron a 1.013 delincuentes.
Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La seguridad fue uno de los grandes desafíos para la istración distrital en el primer año de gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán. Este año termina con algunos logros positivos respecto a la lucha contra la criminalidad, como la reducción de toda clase de hurtos; pero también, con retos de cara al año que se inicia. 
En diciembre ascenderá, tras 35 años de carrera, al grado de brigadier general.

En diciembre ascenderá, tras 35 años de carrera, al grado de brigadier general. Foto:Cortesía: coronel José Daniel Gualdron

De los 12 delitos de alto impacto que se miden en la ciudad, Bogotá cierra 2024 con seis en números rojos: delitos sexuales, extorsión, homicidio, lesiones interpersonales, secuestro y violencia intrafamiliar, los cuales, si bien tuvieron comportamientos variados durante el año, representan en este momento el gran dolor de cabeza de la cartera de seguridad y la Policía. 
EL TIEMPO habló con el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog), quien dio detalles de lo que será la focalización de la estrategia de seguridad para 2025, hizo un balance de su primer año al frente del cuerpo de seguridad más importante de la ciudad y delineó los retos que van a enfrentar. 
El general señaló que lo que se hizo este año desde la institución, a la par que se adelantaban los operativos ofensivos contra las estructuras criminales, fue realizar un diagnóstico de la seguridad y la convivencia ciudadana, lo cual permitió hacer un cotejo de la cartografía social de los territorios de la ciudad para identificar los problemas exactos para cada tipo de población. 
EL TIEMPO habló con los vecinos y testigos del homicidio de dos menores de edad que indignó a la capital este lunes.

EL TIEMPO habló con los vecinos y testigos del homicidio de dos menores. Foto:Redes sociales/ EL TIEMPO

“Encontramos varios aspectos importantes. El primero es que había un crimen organizado que marcaba fuerte el tema de la extorsión, incluso con lanzamiento de artefactos no convencionales, y también teníamos el homicidio en aumento. Revisamos otros aspectos como el hurto y el tráfico de estupefacientes y a partir de eso se trazaron los objetivos del programa de seguridad”, dijo Gualdrón. 
Gracias a esa revisión, dice, se logró identificar que, por ejemplo, el homicidio estaba concentrado principalmente en ocho localidades críticas y que era en 60 sectores específicos de ese polígono donde había que disponer de mayores capacidades. Lo propio hicieron con el hurto, en el que se identificaron cinco localidades y 17 microterritorios, y con la extorsión, que para inicio de este año rozó cifras históricas que alcanzaron el 120 por ciento de incremento, concentrada en cuatro zonas de la ciudad. 
“Nos dimos cuenta de que teníamos que afectar a las estructuras delincuenciales organizadas. Nos fuimos con toda la capacidad logística, y en junio ya habíamos bajado el homicidio y el hurto. Había que entender que las principales dinamizadoras del crimen eran esas bandas criminales y por eso empezamos a capturar a los cabecillas como ‘Pedrito’, de ‘Satanás’; luego, a ‘Gocho’, y del ‘Tren de Aragua’, a ‘Mini Pepsi’, ‘Viejo Daniel’, ‘Caracas’, ‘Salomón’ y ‘Larry Changa’”, añadió el general. 
Seguridad en transmilenio. Bogotá 2 de diciembre del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

Seguridad en transmilenio. Bogotá 2 de diciembre del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto:Mauricio Moreno

No obstante, el general reconoció que esos golpes, que fueron positivos para la ciudad y que impactaron en la reducción de la extorsión en sectores comerciales, también desencadenaron una seguidilla de ajustes de cuentas que resultaron elevando las cifras de homicidios. 
En ese sentido, explicó que la ‘ingobernabilidad criminal’, que resultó tras la captura de los cabecillas, empujó una guerra entre bandas y criminales de menor calado por quedarse con el control de los espacios que no tenían líderes delictivos y, a su vez, se desató una ola de sicarios que estremecieron a Bogotá entre junio y septiembre de este año. 
Frente a este escenario, hay que recordar que el 42 por ciento de los homicidios en la ciudad son sicariatos, el 32 por ciento son por intolerancia y otro 26 por ciento recoge motivos varios. 

Los grandes retos

Si bien este 2024 la lucha fue frontal contra las organizaciones criminales como el ‘Tren de Aragua’, ‘Satanás’, ‘Maracuchos’, ‘Paisas’, ‘Costeños’, ‘Boyacos’ y otros remanentes de bandas que fueron desarticuladas en años pasados, la Mebog señala que en 2025 la estrategia de seguridad se enfocará en frenar y erradicar el hurto común, que es el que más afecta a los ciudadanos y que, hoy en día, es el que más golpea la percepción de seguridad de todos los bogotanos. 
Expertos consideran que la ciudadanía ha ido perdiendo la confianza en los integrantes de la Policía.

Expertos consideran que la ciudadanía ha ido perdiendo la confianza en la Policía. Foto:Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

“En 2025 vamos a seguirle trabajando al crimen organizado, pero va a tener un papel muy importante la recuperación de la percepción de seguridad de la ciudadanía con un trabajo directo contra la delincuencia común y los delitos que afectan al ciudadano, como es el hurto (...) este año no perdimos en el hurto, pero tenemos que intensificar y pegarles al hurto callejero, a las bandas que se dedican a robar ciudadanos, bicicletas y otras cosas. Eso, sin descuidar la lucha contra el crimen organizado”, advirtió Gualdrón. 
Justamente, uno de los grandes retos que tienen las autoridades para este año que comienza es poder recuperar la confianza de la ciudadanía no solo en la institucionalidad, sino en los resultados que son presentados. De acuerdo con la última encuesta de percepción ciudadana, cerca del 46 por ciento de los bogotanos todavía dice sentirse inseguro en la ciudad, en algunos casos, incluso, cuando nunca han sido víctimas de ningún hecho delictivo. 
En ese sentido, dice el general Gualdrón que, durante el último año, la percepción de inseguridad mejoró cerca de seis puntos porcentuales y que el compromiso del otro año es seguir mejorando ese ítem. Para ello, cuenta que se han reactivado todos los frentes de seguridad, que son más de 1.200; se ha iniciado un trabajo articulado con los grupos de motociclistas, taxistas, empresas de vigilancia y se han establecido canales de comunicación más claros y expeditos con la comunidad en general. “Ese ha sido uno de los motivos para el éxito de la reducción en el hurto callejero”. 
Riñas

Las riñas en Bogotá, un problema de salud mental Foto:Archivo EL TIEMPO

“La difusión de todos esos hechos que han ocurrido en la ciudad y que se han vuelto tendencia en las redes sociales ha sido clave para las investigaciones (...) sin embargo, también sabemos que eso ha afectado la percepción de inseguridad. Ahora, lo importante de esa difusión no es que lo hagan, es que todas esas denuncias lleguen a donde tienen que llegar, que es a las autoridades, para así poder actuar, no que se queden solamente en las redes y en las tendencias”, aseguró el comandante. 
Así las cosas, la Policía priorizará en 2025 la lucha contra la intolerancia, que dispara los homicidios y lesiones personales, y trabajará en frenar los delitos sexuales y la violencia intrafamiliar, que siguen en aumento.
César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá.

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá. Foto:Secretaría de Seguridad

Finalmente, es importante recordar que, según los datos de la Policía Metropolitana (con corte a noviembre), Bogotá ocupa el primer lugar entre las principales ciudades con más muertes violentas causadas por intolerancia, que representan un 32,4 por ciento del total de estos fallecimientos; superando a Medellín, donde el porcentaje es de 30,1; Barranquilla, donde los homicidios por intolerancia son el 16,7 por ciento del total, y, finalmente, Cali, donde la cifra llega al 12,3 por ciento.
“Hemos detectado en nuestros análisis que la salud mental ha empeorado después de la pandemia y que esto ha tenido un impacto muy significativo en las cifras de casos por intolerancia. En su mayoría, se puede evidenciar que hay más lesiones y homicidios entre familiares, feminicidios y en contextos de personas que comparten espacios vitales (...) ahí tenemos un reto enorme”, concluyó el general Gualdrón.
JONATHAN TORO ROMERO
Redacción Bogotá 
EL TIEMPO
En X: ToroRomeroJ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.