En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Plan de desarrollo: presentan ante el Concejo propuestas para combatir la inseguridad en Bogotá

Un Plan Integral contra el Crimen Organizado, el control territorial y el fortalecimiento de la investigación y judicialización, propuestas del alcalde Galán. 

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá Foto: Alcaldía de Bogotá

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Hoy se inició una nueva sesión en el Concejo de Bogotá en la que la istración del alcalde Carlos Fernando Galán presenta su Plan de desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’ y explica con ayuda de sus funcionarios cuáles son sus estrategias para combatir los problemas de inseguridad que han venido atormentando a los residentes de la capital en los últimos años y cómo hará para financiar todos sus planes.

Hay que recordar que el Plan de Desarrollo es la herramienta de planeación que permite definir hoja de ruta de las ciudades, departamentos y del país. En Bogotá se propone cada cuatro años y se elabora al inicio de cada periodo de mandato del alcalde o alcaldesa de la ciudad. Desde enero de 2024 se inició el proceso constructivo que en su etapa de participación ciudadana recibió más de 147.422 aportes o ideas por parte de 41.801 bogotanos.
Hay cinco ejes fundamentales: Bogotá avanza en seguridad; Confía en su Bienestar; Confía en su potencial; Ordena su territorio y avanza en su acción climática; Confía en su gobierno. De estos cinco ejes se desprenden 39 programas de gobierno, 70 metas estratégicas y 401 metas que buscan una financiación de 142 billones de pesos. Así están compuestos los ejes y sus metas: Bogotá avanza en seguridad; Diálogo social y cultura ciudadana para la convivencia pacífica y la recuperación de la confianza; Cero tolerancia a las violencias contra las mujeres y basadas en género; Desmantelamiento de estructuras criminales y delincuenciales con mejores capacidades y activos tecnológico; Servicios centrados en la justicia; Espacio público seguro e inclusivo y Movilidad segura e inclusiva.
Presentación Plan de Desarrollo

Presentación Plan de Desarrollo Foto:Archivo particular

Diagnóstico en seguridad

En el tema de ‘Bogotá avanza hacia la seguridad’ hay cinco ejes clave: diálogo social y cultura ciudadana para la convivencia pacífica y la recuperación de la confianza; cero tolerancia a las violencias contra las mujeres y basadas en género; desmantelamiento de estructuras criminales y delincuenciales con mejores capacidades y activos tecnológicos; servicios centrados en la justicia; espacio público seguro e inclusivo y movilidad segura e inclusiva.
César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, fue quien hizo la presentación de las estrategias que adoptará el Distrito para contrarrestar los problemas más graves de inseguridad y quien dijo que había recibido todas las inquietudes de los cabildantes durante los últimos tres meses. 
Lo primero que realizó fue un diagnóstico de la situación y aseguró que el éxito de la propuesta depende de que todas las entidades estén alineadas para resolver, desde su especialidad, las principales problemáticas, algunas de ellas tan graves como los delitos sexuales, la violencia contra la mujer, la ocurrencia de feminicidios, las riñas, los hechos de intolerancia, el acoso escolar, las basuras y el desorden en el espacio público, el consumo de sustancias psicoactivas, todas problemáticas que inciden en la inseguridad vivida en la ciudad.
Restrepo dijo que Bogotá debe ser una ciudad en la que todos sus habitantes se puedan desplazar tranquilamente en los ámbitos urbano, rural y regional, disfrutar del espacio público, y vivir, trabajar y soñar sin restricciones, donde especialmente las mujeres puedan caminar sin sentir miedo y no haya espacio para el accionar delincuencial y violento.

Homicidios y riñas

El homicidio históricamente se ha concentrado cuatro localidades desde 2020: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Rafael Uribe Uribe. En Lucero, Ismael Perdomo y Jerusalén en Ciudad Bolívar; Patio Bonito y Corabastos en Kennedy; Bosa Central y Bosa Occidental; y La Sabana en Los Mártires suceden el 31 por ciento de los homicidios. Además, en promedio, el 36 por ciento de los casos se asocian a sicariatos, el 34 por ciento a riñas, el 53 por ciento ocurren por amas de fuego y el 37 por ciento por armas blancas.
En el PPD se tuvo en cuenta,  la inmensa desconfianza que existe en la ciudadanía. Cerca del 80 por ciento de la población muestra desconfianza hacia personas desconocidas, según la Encuesta de Cultura Política de 2023.

En el documento se señala que esta actitud impacta negativamente en la convivencia pacífica. “Para construir una ciudad más segura, es crucial abordar y mitigar los factores de riesgo que pueden generar hechos de inseguridad o violencias, ya sea por motivos de edad, orientación sexual, identidad de género, origen, pertenencia étnica, credo o discapacidad, entre otros. Asimismo, promover iniciativas para fomentar el respeto mutuo y la resolución no violenta de conflictos”.

De hecho, la desconfianza y la resolución violenta de conflictos está reflejada en los incidentes registrados en el Número Único de Seguridad y Emergencias (NUSE), más conocido como “el 123”, los cuales se deben principalmente a las faltas de autorregulación frente a eventos que afectan la convivencia ciudadana, incrementando los riesgos de ocurrencia de eventos de violencia. “Uno de estos comportamientos es el consumo de bebidas embriagantes y sustancias psicoactivas en el espacio público, que suelen conllevar confrontaciones violentas y agresiones físicas o riñas”.

En la presentación se resaltó que en 2023, la línea 123 recibió 440.000 llamadas por riñas; entre 2020 y 2023, este tipo de incidentes pasaron de representar un 45 % a un 51 % de las llamadas recibidas. Esta situación impacta directamente en la capacidad de respuesta de la Policía, especialmente considerando que la ciudad dispone de solo 17.000 efectivos para hacer frente a este tipo de eventos y otros. 

Hurtos

El comportamiento de este delito entre el 2017 y el 2023 tiene una tendencia al alza. Solo en el 2023 se registraron 183.389 denuncias por hurto común. El  que es contra personas es el tipo con más registros, pues reúne el 75 por ciento de los casos comunes, le siguen: hurto a comercio con el 8 por ciento y hurto a residencias con el 5 por ciento.

El 47 por ciento de estos se concentraron en: Kennedy, Suba, Engativá, Chapinero y Usaquén. A su vez, diez  UPZ concentran el 25 por ciento de los casos contra personas: Chicó Lago y Chapinero en Chapinero; Los Alcázares en Barrios Unidos; Bosa Central en Bosa; Boyacá Real y Las Ferias en Engativá; La Sábana en Los Mártires; Las Nieves en Santa Fe; El Rincón en Sub; y Teusaquillo en Teusaquillo.

El 36 por ciento de estos registros de los hurtos a personas ocurren en atracos y el 45 por modalidades como cosquilleo y factor de oportunidad y en el 30 por ciento de los casos de hurtos comunes se robó un celular, convirtiendo este bien en uno de los más hurtados en la ciudad.

Feminicidios

El Asesinato de mujeres es una de las problemáticas más graves que debe enfrentar el Distrito. Por cada año, entre 2020 y 2023, entre el 15 y el 20 por ciento fueron tipificados como feminicidios.

La tipificación ha aumentado en un 40 por ciento entre 2020 y 2023 y este último año se registró la más alta de los últimos cuatro años. Este hecho no necesariamente muestra su incremento, sino el reconocimiento de la existencia de este delito en el marco de los homicidios.

Violencia intrafamiliar

El 67,6% de las víctimas de este delito son mujeres adultas. Los casos en su mayoría se relacionan con violencia de pareja. Las localidades con un mayor número de denuncias son: Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy y Bosa. La principal arma utilizada es la contundente.

Delitos sexuales

El 68,8% de las víctimas de este delito son mujeres y niñas. En el 2023 se registraron, 6782 casos. Los grupos etarios con mayor afectación se encuentran en la adolescencia y la adultez. Las localidades con un mayor número de denuncias son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y los Mártires.

Lesiones interpersonales

El 57,1% de las víctimas de este delito son hombres en edad adulta. En 2023 se registraron 20.060 casos registrados en Bogotá. Los grupos etarios con mayor afectación se encuentran en la adultez y la adolescencia. La principal arma utilizada es la contundente. Las localidades con un mayor número de denuncias son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y Bosa.

Delitos en el componente troncal del SITP

La evasión al pago del pasaje se constituye en un acto violento de al Sistema. Este alcanzó en el cuatrienio pasado un 29.66 por ciento. La mayor cantidad de delitos en componente zonal se ubica en Ciudad Bolívar, con el 14,66 por ciento de los hechos. En el componente troncal prevalece la Caracas con Av. Jiménez como mayor punto de delitos en el sistema. La seguridad de las mujeres es primordial, cerca de 498 casos fueron atendidos en 2023 sobre violencias basadas en género y acoso sexual callejero. 

Hacinamiento en Centros de Detección Carcelaria

El hacinamiento ha sido una constante en las Unidades de Reacción Inmediata (URI) y Estaciones de Policía en Bogotá. En la histórica presentada en enero de 2024 se ve una tasa de 140 por ciento en los centros de detención transitoria. Estas condiciones se acentuaron con la emergencia sanitaria a causa de la no recepción de población temporal.

¿Cuáles son las propuestas del Distrito? 

El Distrito propone una estrategia integral para promover una cultura de convivencia basada en el diálogo, la gobernanza y la cultura ciudadana. En cuanto a la gobernanza, se propone implementar herramientas como acciones de cultura del diálogo, actividades para mitigar conflictos en el espacio público y mesas que garanticen un gobierno abierto a la ciudadanía
Además, se enfatiza en la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana mediante acciones preventivas y operativas, así como la coordinación entre organismos de seguridad, justicia y la sociedad civil.
El alcalde propone implementar estrategias de cultura ciudadana que promuevan la convivencia, la eliminación del machismo y de la discriminación, los hábitos saludables, la salud mental, la cultura ambiental y la movilidad sostenible en Bogotá.
Además, realizar 120 investigaciones, encuestas y mediciones que permitan consolidar una herramienta de medición de ciudad y cultura para articular a Bogotá con otros centros de pensamiento de Iberoamérica y vincular a 10.000 personas en acciones pedagógicas y de apropiación que fortalezcan la identidad cultural, el respeto por las instituciones, la confianza y el orgullo por la ciudad.
A su vez, propone proferir 1.608.200 fallos de fondo en primera instancia de los expedientes de policía por comportamientos contrarios a la convivencia, en el marco del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Para erradicar las violencias contra las mujeres el Plan propone garantizar la prestación de servicios socio jurídicos y psicosociales especializados a las víctimas de violencia remitidas a través de las estrategias Línea Púrpura, Agencia Mujer, sistema de alertas tempranas y hospitales, entre otros.

También implementar en las Casas Refugio los servicios con enfoque diferencial, brindando atención a mujeres víctimas de violencia y sus sistemas familiares dependientes, entre otras, incluyendo una casa para mujeres de la ruralidad y campesinas y un modelo intermedio.

A su vez, el Distrito planea  aumentar la presencia en espacios interinstitucionales para atención a mujeres víctimas de violencia en los Centros de Atención de Fiscalía y URIs. Se garantizará, según se plantea,  que los casos de representación jurídica ejercida por la Secretaría de la Mujer, que requieran servicios de psicología forense y acompañamiento psicosocial, sean accesibles al 100% de las mujeres víctimas

La idea es implementar un modelo integral para garantizar los derechos humanos de las mujeres, construyendo entornos seguros e incluyentes en los servicios de transporte y espacio público.
Para el desmantelamiento de estructuras criminales y delincuenciales con mejores capacidades y activos tecnológicos se implementarán acciones conjuntas de intervención en áreas identificadas como críticas por la presencia de estructuras criminales. 

Se aplicará un modelo de fortalecimiento a las capacidades operativas de vigilancia policial, funciones militares y otras  de apoyo a la seguridad, la convivencia y la justicia. También se desarrollará un plan de modernización para mejorar la respuesta distrital a la demanda de servicios de los ciudadanos.

El Distrito busca estructurar y desarrollar las instancias de gobernanza necesarias para el diseño y ejecución del Plan de Seguridad Integral ante la Región Metropolitana.

Es urgente, según el Distrito, implementar un plan de atención y descongestión carcelaria que incluya la implementación de mecanismos de justicia restaurativa, atención integral a PPL, y atención a la población pospenada. También se requiere, implementar una estrategia para la ampliación de capacidades del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa.

A su vez, estructurar el Sistema Distrital de Justicia para articular servicios funcionales de a la justicia. Por otro lado, se busca ampliar los equipamientos para la atención de las personas privadas de la libertad y a siete la oferta de servicios de a la justicia y convivencia. Esto incluye una casa de justicia, dos CTP, dos centros integrales y dos unidades móviles. También lograr 67 equipos interdisciplinarios para las Comisarías de Familia.

Otra de las grandes metas en materia de seguridad es incrementar en 2.000 efectivos el pie de fuerza policial de la Policía Metropolitana de Bogotá, con base en un acuerdo de cooperación Gobierno Nacional - Distrito Capital.
 
Un importante esfuerzo por la seguridad está enfocado en la recuperación del espacio público para el goce y disfrute ciudadano con enfoque diferencial. Entre varios proyectos está el de construir tres hectáreas de espacio público en los territorios priorizados para el mejoramiento de los barrios a través de la creación de espacios seguros. 

¿Cuál será la inversión en estos programas? 

Diálogo social y cultural ciudadanía para la convivencia pacifica y la recuperación de la confianza.
Valor: 366.983.814.035
Cero tolerancia a las violencias contra las mujeres y basadas en género.
​Valor: 197.302.051.772
Desmantelamiento de estructuras criminales y delincuenciales con mejores
capacidades a activos tecnológicos.
Valor: 1.332.134.620.713
Servicios centrados en la justicia. 
​Valor: 898.781.032.058
Espacio público, seguro e inclusivo.
​Valor: 2.817.829.499.995
Movilidad segura e inclusiva.
​Valor: 1.846.865.870.582

¿Qué opinan los expertos? 

 Desde el 2024, el programa Bogotá Cómo Vamos (BCV), se viene reuniendo con varias entidades del Distrito para socializar sus recomendaciones al Plan Distrital de Desarrollo (PDD). Su énfasis es el planteamiento de metas a cumplir para el 2028, basadas en indicadores de resultado. Según explicaron, algunas de las recomendaciones del programa se incluyeron en el anteproyecto del PDD, pero, a su parecer, aún faltan puntos clave sobre los cuales insistirán hasta la versión final.

En materia de seguridad, por ejemplo, dijeron que en el PDD se menciona constantemente la importancia de la denuncia, pero que no hay ninguna meta asociada a este tema y por eso sugieren incluir una meta con el indicador: ‘porcentaje de personas que denunciaron el delito del cual fueron víctimas’ que explican, sí estaba en el PDD de Claudia López y en este se omitió.

Para el programa, el enfoque de género es transversal en el relato del PDD, sin embargo, dicen, este no se ve reflejado en las metas. “Sugerimos que algunas se planteen explícitamente para la población femenina, por ejemplo, el porcentaje de mujeres que consideran que la inseguridad en la ciudad ha aumentado, la cual también se incluía en el PDD anterior”.
Va acompañado de la recuperación del tejido social, a cultura ciudadana y el retorno de la confianza en la institucionalidad.
María Carolina Castillo, presidente de Probogotá, explicó que el PDD es la hoja de ruta de la istración del alcalde Carlos Fernando Galán durante los próximos cuatro años porque contiene no solo el mandato y la voluntad ciudadana, sino que explica cuál será la gestión de la istración durante los próximos cuatro años y cuáles son las fuentes de financiación para llevar todo eso a cabo y ahora con una mirada de integración regional.

Explicó que el PDD se destaca por buscar más y diferentes mecanismos de participación ciudadana, para llegar a acuerdos, lograr una visión colectiva de ciudad y una de desarrollo integral y no sectorial, pero que, también, existan recursos y capacidad técnica.

También, que el alcalde Galán prioriza la construcción de confianza a través de objetivos como la mejora en la seguridad, bajando los indicadores delictivos y trabajando por entornos que faciliten la tarea. Esto, dice, va acompañado de la recuperación del tejido social, la cultura ciudadana y el retorno de la confianza en la institucionalidad. Otro aspecto que destacan del PDD es la recuperación del espacio público y las mejoras en iluminación como pilares para avanzar también en la seguridad.
Gracias al clima que se presento en el día de hoy en horas de la mañana se pudo observar el Nevado del Tolima desde el centro de la ciudad . Bogota 22 de enero del 2024. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Bogotá Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Catalina Miranda, investigadora de la fundación Ideas para la paz, dijo que estos planes de choque en materia de seguridad no son nuevos y no es una estrategia innovadora. “Esto no quiere decir que sea mala, pues hay acciones del pasado que han sido efectivas”.

La experta dijo que esto no va a solventar, en el largo plazo, todos los problemas que tiene Bogotá. “La estrategia sirve para aminorar la oleada de inseguridad, especialmente la criminalidad, los hurtos, los homicidios y las extorsiones que afligen a los bogotanos, pero a largo plazo, hay que articularse mejor con la Fiscalía General de la Nación”.

Explicó que hay que invertir más recursos financieros, tecnológicos y humanos para la tecnología y la investigación criminal, especialmente de la Policía, la Sijin, y el CTI de la Fiscalía. “También fortalecer la interlocución entre las entidades del Gobierno local, es decir, el Distrito y la Policía con iniciativas ciudadanas como los frentes de seguridad. La mejor inteligencia para atacar conflictos en los barrios es a través de la comunicación con el ciudadano”.

Finalmente, dijo que la inseguridad en Bogotá no se va a acabar con un plan de choque de cien días. “El sistema judicial y el penitenciario necesitan una reforma urgente. La delincuencia, la criminalidad y la violencia no son solo de policías persiguiendo bandidos, sino de jueces trabajando para que haya justicia. La impunidad en Colombia está en más del 80 por ciento”.

Añadió que la reforma al sistema carcelario es una medida de fondo. “Los centros de reclusión se están convirtiendo en escuelas de la criminalidad. Los cabecillas de bandas de delincuencia organizada que tienen azotadas a las ciudades siguen mandando desde allí y fortalecen sus conexiones y os”. Agregó que los centros penitenciarios tienen una sobrepoblación enorme que es violatoria de los derechos de la población carcelaria. “La reforma al sistema penitenciario es urgente”.

El exsecretario de seguridad de Bogotá, Hugo Acero, dijo que ‘Bogotá camina segura’ apunta a mejorar la seguridad de los ciudadanos en los territorios más conflictivos que tiene la ciudad. “Destaco que se va a ejecutar con los recursos que existen actualmente, con el esfuerzo de las instituciones de seguridad, justicia y desarrollo social, para mejorar los entornos en donde se presentan los hechos de violencia y delincuencia. Será un trabajo interinstitucional que ha venido adelantando la Alcaldía con todas las instituciones y también con las de desarrollo social”. No obstante, Acero dijo que este trabajo debe ser permanente.

Añadió también la vinculación activa de ciudadanos, organizaciones sociales y gremios y, en general, de las comunidades. “Esto es muy importante. Sin esto, es muy difícil mejorar la seguridad en los territorios”. Recomendó que la istración debe entregar resultados públicos de forma periódica de cada una de estas acciones operacionales y de la estrategia, de tal forma que los ciudadanos tengan información de los resultados.

Carlos Medina Gallego, profesor de la Universidad Nacional y experto en seguridad, entiende que la estrategia es un nuevo esfuerzo para tomar en consideración, pero que es necesario evaluarlo con el tiempo. “Todo esto requiere de una gran capacidad operativa y de recursos para la gestión de la seguridad en la ciudad, así como de una nueva cultura ciudadana con respecto a la seguridad que no se ve planteada en la propuesta que hace el alcalde Galán”.

Agregó que es necesario un enfoque integral del problema que tiene que ver con seguridad pública, en relación con el problema de la salud pública. “Esto es la posibilidad de vivir en la convivencia ciudadana porque se garantizan las condiciones básicas que evitan que sectores de la población, como los jóvenes, se inclinen hacia prácticas de delincuencia para garantizarse los elementos de consumo que una sociedad como la nuestra les demanda de manera insistente”.

Dijo además que son muy importantes las tareas de inteligencia. “Yo creo que más que la capacidad despliegue operativo de la Policía, a través de los distintos recursos y formas de organización para la cobertura en la ciudad, lo que se requiere es de un juicioso trabajo de inteligencia que pueda desarticular bandas criminales que están estructuradas y operan en la ciudad. Y no solo hablamos de narcotráfico, sino otros crímenes contra la propiedad y contra la vida”.

Concluyó que hay que esperar los resultados estadísticos de la estrategia. “Los trabajos que hemos realizado en el grupo de investigación de Seguridad y Defensa han demostrado que es muy poco lo que se avanza de una istración a otra, pues siempre aparecen nuevas modalidades de la criminalidad”.

Finalmente, Orlando Carrillo, consultor en seguridad, dijo que la estrategia le parece interesante, pues se focaliza en los puntos más complejos que tiene Bogotá para desarticular las bandas de microtráfico y la actividad delincuencial en algunas zonas de Bogotá. “Es importante que este planteamiento se mantenga en el tiempo. Lo más importante es que las órdenes y el direccionamiento sean contundentes. Es decir, no podemos ser lapsos con la actividad delincuencial. Hay que demostrar contundencia, poderío, fortalecer a la autoridad, siempre en el ejercicio de trabajar en la mano con los ciudadanos”.

Carrillo dijo que la movilización de equipos tecnológicos y la aplicación de la inteligencia policial deben dar unos resultados rápidos. “Es allí donde se van a marcar diferencias. Por otro lado, hay que solicitarles a los ciudadanos la denuncia a través de los medios que sean habilitados. Esto es vital para poder derrotar la actividad criminal en Colombia, especialmente en Bogotá”.

Agregó el experto que focalizar solo algunas zonas va a generar la migración del delito hacia otros sectores. “Hay que ser contundente en el ejercicio policial.” No se puede seguir invirtiendo recursos y que no se den resultados. Hay que acabar con el hurto a automotores, el microtráfico, el porte ilegal de armas, entre otros”.

Concluyó que una de las grandes falencias que han tenido los planes de seguridad en Colombia ha sido que las acciones se ejecutan de manera temporal y luego dejan que el delincuente vuelva a su actividad delincuencial como si nada. “Estas estrategias deben ser constantes durante todo el gobierno y eso permitirá que el delincuente o cambia su accionar o definitivamente busca otra metodología o, en su defecto, terminará bajo el resguardo de las autoridades y muy seguramente en una prisión”.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempño.com 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.