En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Por qué aumenta la siniestralidad vial durante la Semana Santa?
Expertos en seguridad vial y datos de la ANSV muestran cuáles son algunas de las hipótesis de eventos de tránsito.
Prácticas como el culebreo deberían eliminarse para reducir el riesgo de siniestralidad Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO
Bogotá es la ciudad con mayor número de siniestros graves durante la Semana Santa en el país, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En 2024, se registraron 17 personas muertas en siniestros de tránsito y 120 lesionadas. No obstante, hubo una reducción frente a 2023, con 19 fallecidos y 120 personas lesionadas.
El Anuario de Siniestralidad Vial, publicado por la Secretaría Distrital de Movilidad, contrasta que los fallecidos durante este periodo fueron 15 personas. Aún así, pese a la diferencia de las cifras según la fuente, la capital supera a ciudades como Cali, que también tienen un alto nivel de eventos de tránsito en estas fechas, con 11 fatalidades y 59 personas lesionadas.
El comportamiento durante la Semana Mayor en 2024 reveló que el Martes Santo y el viernes previo al Domingo de Ramos fueron los días que concentró mayor siniestralidad, con cuatro personas fallecidas en las vías. El domingo que marcó el inicio de esta temporada (24 de marzo de 2025) fue el día con más lesionados en eventos de tránsito de la ciudad (76 casos), tal como describe el Anuario de Siniestralidad Vial.
El Jueves Santo y el Viernes Santo tuvieron un comportamiento diferente sin ninguna muerte registrada. En cuanto a las horas más críticas, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, indicó que el 62 por ciento de las muertes en esta temporada ocurren en la noche y en la madrugada y que el 70 % de los eventos de tránsito se han registrado, históricamente, en los corredores principales de la ciudad.
¿Cómo es la siniestralidad en otras ciudades?
Motos involucradas en siniestros viales Foto:Alcaldía de Medellín
Ciudades como Barranquilla y Santa Marta registran un número menor de víctimas fatales de siniestralidad; sin embargo, mantienen una cifra alta de lesiones durante esta festividad. La primera registró cuatro muertos y 30 lesionados y, la segunda, 3 muertos y la misma cantidad de lesionados el año pasado, tal como indican los datos que la ANSV le entregó a EL TIEMPO.
Con una menor proporción aparecen en este listado ciudades como Popayán (4 víctimas fatales y 9 con lesiones); El Espinal (4 muertos y 8 lesionados) y Barrancabermeja (4 fallecidos y 5 personas lesionadas).
De los días feriados del año, Semana Santa llevaba la bandera en mayor cantidad de siniestros graves; seguido de la Semana de Receso Escolar (en octubre). Pero, el año pasado, pasó a estar por debajo de la semana de vacaciones de octubre, el festivo del 1 noviembre e incluso después de la Noche Velitas.
La Semana Santa era el periodo festivo con más siniestros viales con fatalidades en el país. En el año 2023 se sumaron 253 muertos y 911 lesionados en las vías de Colombia. Y si bien, en 2024 hubo una reducción, sigue siendo uno de los periodos más complicados en términos de seguridad vial.
El año pasado fueron 237 fallecidos y 818 las personas lesionadas en eventos de tránsito a nivel nacional. No obstante, en los últimos siete años se ha visto un incremento de siniestros viales, según cifras de la ANSV.
Los motociclistas y peatones encabezan los listados de víctimas fatales durante la Semana Santa, un comportamiento similar a otras fechas del año en donde estos actores viales siguen poniendo la mayor cuota de vidas en esta tragedia de salud pública.
Darío Hidalgo, profesor de Transporte de la Universidad Javeriana, explica que en este periodo aumenta el flujo vehicular en las carreteras nacionales, lo que incrementa la exposición al riesgo.
“Hay exceso de confianza, imprudencia e impericia, especialmente de conductores de motocicleta jóvenes. En algunos casos hay caravanas o rodadas moteras, que combinan consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. El control de estos comportamientos es insuficiente, a pesar de que la Policía de Tránsito hace un esfuerzo especial. El pie de fuerza es insuficiente”, indica el experto.
Según cifras de la ANSV, 141 s de moto fallecieron en las vías del país y 442 resultaron lesionados en 2024. En 2023, fueron 162 las víctimas fatales y 505 los heridos. En 2022, fueron 152 los que murieron y 490 los que quedaron con alguna lesión. Así las cosas, en los últimos siete años, 787 motociclistas han perdido la vida en eventos de tránsito ocurridos durante la Semana Mayor.
“Como siempre, los más vulnerables son peatones, ciclistas, motociclistas y s de transporte público”, precisó Hilda Gómez, consultora internacional en seguridad vial. Así también lo respaldan las cifras de la ANSV, con 279 peatones que perdieron su vida en siniestros viales en los últimos siete años, en este mismo periodo de vacaciones.
Aunque el año pasado hubo una reducción de la siniestralidad, las autoridades y expertos en seguridad vial han hecho un llamado a la ciudadanía a la calma, a no exceder los límites de velocidad y a respetar las señales de tránsito para vivir una Semana Mayor tranquila, siendo esta una temporada que históricamente ha registrado un alto número de eventos de tránsito.
¿Por qué aumenta la siniestralidad?
Siniestro vial en la Boyacá. Foto:X: @BogotaTransito
Hidalgo menciona que, durante esta temporada, aumenta el flujo vehicular en las carreteras nacionales, incrementando la exposición al riesgo.
“Los principales factores de siniestros están asociados a exceso de velocidad y otras actitudes de riesgo, como el adelantamiento en doble raya amarilla (donde no existe buena visibilidad y puede resultar en choque frontal). También hay problemas con el estado de mantenimiento de vehículos de transporte público intermunicipal y especial (turismo), que resultan en fallas de frenos y dirección”, expresa.
Por su parte, Gómez refiere que las temporadas de vacaciones suelen tener los mismos riesgos relacionados con la seguridad vial, como exceso de velocidad en carreteras y vías urbanas; prácticas peligrosas como distracciones, adelantamientos prohibidos y conducir bajo el efecto de alcohol y drogas. Sin embargo, la experta precisa que tales riesgos son causados por un sistema vial inseguro.
“No solo se trata de buscar culpables, sino de que el sistema vial sea seguro, éste se basa en. Los humanos cometemos errores y somos frágiles para recibir impactos. Todas las personas involucradas en el diseño, construcción, mantenimiento y operación del sistema vial tenemos una responsabilidad compartida de evitar siniestros viales, y en caso de que ocurran, que sus consecuencias sean las mínimas”, expone Gómez.
La analista internacional en seguridad vial señala que todo el sistema debe trabajar en conjunto para la prevención de siniestros viales, esto comprende mejoras en infraestructura, límites adecuados de velocidad, vehículos, comportamiento de s y atención post siniestros.
Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las principales hipótesis asociadas a siniestros durante la Semana Santa son exceso de velocidad; desobedecer señales de tránsito y embriaguez. En menor medida también se registran posibles fallas mecánicas.
En cuanto a siniestros viales con lesionados durante la Semana Santa, aparecen otras hipótesis como adelantar cerrando y cruzar sin observar.
Además, se registraron eventos de tránsito con personas lesionadas que tuvieron como una de las hipótesis el aprovisionamiento indebido, que se refiere a cargar o descargar mercancías en lugares no autorizados; dejar o recoger pasajeros en lugares prohibidos o poner en marcha un vehículo sin las debidas precauciones.
Otras de las hipótesis recurrentes en este tipo de siniestros son los cambios de carril sin indicación o adelantar invadiendo un carril en sentido contrario. Motociclistas, ciclistas y pasajeros son los actores viales más relacionados con este tipo de eventos de tránsito.
¿Cómo prevenirla?
Los efectivos de seguridad estarán en zonas priorizadas. Foto:Cortesía
Gómez refiere que, previo al inicio de las vacaciones, se deben revisar los sitios de concentración de siniestros en las vías y organizar actividades que reduzcan los riesgos, como los controles y señalización.
“Durante este periodo se debe controlar las prácticas de riesgos que generan más choques, acorde a cada sitio; así como se deben realizar campañas de concientización sobre los principales riesgos y se deben tener dispositivos de unidades de primer respondiente para atender a víctimas y reducir así los efectos de los choques en términos de vidas y heridos”, enumera la experta en seguridad vial.
La ingeniera civil María Fernanda Ramírez, líder de Movilidad Sostenible y Segura de Despacio, recalca que a quien más debemos cuidar son a los bebés, niñas y niños, no solo por la fragilidad de sus cuerpos, sino también porque sólo pueden mejorar sus condiciones de seguridad bajo la responsabilidad de una persona adulta.
“Si vamos a transportar a bebés, niñas y niños, de menos de 150 cm de altura en automóviles, es vital que se usen sillas vehiculares (también llamadas Sistemas de Retención Infantil - SRI), de acuerdo a la talla y el peso del menor de edad. En un posible choque, las fuerzas desarrolladas hacen que el peso del niño se multiplique 10 o más veces, y que no sea posible retenerlo si se llevan en brazos”, explica Ramírez.
*Este artículo se realizó en colaboración con la coalición civil por la seguridad vial. Todas las muertes en las vías son prevenibles. Es inaceptable que en Colombia mueran más de 8.000 personas al año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía