En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Ciudades ‘esponja’ y reutilización: ¿cómo se trata el agua en otros lugares del mundo?

En vez de construir embalses, como en Bogotá, otras urbes captan aguas lluvias y purifican el líquido que ya se utilizó.

Auckland, en Nueva Zelanda, es una de las ciudades 'esponja' por tener grandes extensiones de zonas verdes.

Auckland, en Nueva Zelanda, es una de las ciudades 'esponja' por tener grandes extensiones de zonas verdes. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Las altas temperaturas y la sequía por cuenta del fenómeno de El Niño, cuya duración se extendió más de lo esperado, tienen a Bogotá en alerta y evitando a toda costa que el nivel de los embalses no sea suficiente para abastecer de agua a los millones de personas de la capital y la región.

​(Lea también: Tras cumplirse primer ciclo de cortes de agua, bogotanos siguen sin conseguir meta de consumo de 15 M3 por segundo).

Sin embargo, el cambio climático y la disminución de las lluvias es cada vez más preocupante a nivel mundial, por lo que varias ciudades se están preparando para enfrentar la escasez de agua.

En Bogotá se ha propuesto en los últimos 10 años crear un segundo embalse en Chingaza. Más recientemente, el alcalde Carlos Fernando Galán planteó la posibilidad de ampliar la planta de Tibitoc, que es la que trata el agua proveniente del río Bogotá.
Tener embalses más grandes crea una falsa sensación de que hay más agua y se puede seguir gastando
Pero, en otras urbes, en vez de crear más embalses, lo que están haciendo es innovar a través de métodos para repotabilizar el recurso hídrico y aprovechar al máximo las aguas lluvias.

“Tener embalses más grandes crea una falsa sensación de que hay más agua y se puede seguir gastando, pero realmente, y a pesar de tener diferentes fuentes de agua, cuando llegan los tiempos secos se terminan agotando”, explicó Andrés Leonardo Castelblanco, historiador especializado en Planeación Urbana y Regional. 

Las ciudades ‘esponja’

Teniendo en cuenta que el fenómeno de El Niño no dará tregua y se espera que en próximos años las sequías sean más prolongadas, en diferentes partes del mundo se ha popularizado el término ‘ciudades esponja’, una técnica que busca evitar que el agua de lluvia inunde las ciudades, mientras se implementan formas de conservarla para su eventual reutilización, en lugar de simplemente enviarla por el desagüe.

“Es un nuevo concepto futurista de diseño urbanístico que busca tener en las ciudades zonas muy grandes de áreas verdes, explanadas, con parques, o inclusive también pavimentos permeables, para poder recoger mucha agua”, dijo para este diario Carlos Jiménez, profesor de ingeniería de la Universidad de La Sabana e investigador de tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas. 
Bogota abril 29 de 2021.  Lluvia en Bogota en el segundo día de paro nacional en la plaza de bolívar.
Foto: Milton Diaz / EL Tiempo

Bogota abril 29 de 2021. Lluvia en Bogota en el segundo día de paro nacional en la plaza de bolívar. Foto: Milton Diaz / EL Tiempo Foto:Milton Diaz / El Tiempo

Por su parte, Castelblanco afirmó que en este tipo de técnica “el pavimento típico crea superficies duras e impermeabiliza el suelo, por lo cual interrumpen el ciclo del agua, ahí es cuando suceden las inundaciones, entonces lo que se busca es revertir eso”.

Según la página de las Naciones Unidas (ONU), la iniciativa de ‘ciudades esponja’ surgió en China, país que tiene actualmente el objetivo de lograr que en el año 2030 el 80 % de sus áreas urbanas absorba y reutilice al menos el 70 % del agua de lluvia.
Es un nuevo concepto futurista de diseño urbanístico que busca tener en las ciudades zonas muy grandes de áreas verdes, explanadas, con parques, o inclusive también pavimentos permeables
El presidente del país asiático, Xi Jinping, de acuerdo con un reportaje de ‘The New York Times’, inauguró de manera oficial el programa de ciudades ‘esponja’ en 2015, con proyectos piloto en 16 ciudades chinas, y desde entonces se ha ampliado a más de 640 lugares de esa nación. También se está desarrollando en ciudades como París (Francia) y Seattle (Estados Unidos).

​Incluso ya hay rankings para medir el nivel de ‘esponjosidad’ de las ciudades, es decir, qué tanto tienen de espacio verde. Uno de ellos es el que realizó Arup, un colectivo dedicado al desarrollo sostenible con expertos de 140 países, el cual determinó que Auckland, en Nueva Zelanda, encabezó la lista, con un 35 % de esponjosidad, y le siguió Nairobi (Kenia), con un 34 %.
Estos pueden ser de tipologías mayores, como represas secas, pondajes, humedales artificiales, reservorios y canales; o de tipologías menores, que son elementos artificiales de fácil implementación en los procesos de urbanización.
Cabe resaltar que este concepto no es tan ajeno a Bogotá, ya que en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se exige que todos los futuros planes parciales, así como las obras de transporte y espacio público, usen Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (Suds), relacionados, precisamente, con captar aguas lluvias.
El humedal Córdoba es uno de los 15 cuerpos de agua que la EAAB tiene como prioridad para preservar.

El humedal Córdoba es uno de los 15 cuerpos de agua que la EAAB tiene como prioridad para preservar. Foto:Archivo Particular

Una segunda vida al agua 

Ahora bien, otras ciudades del mundo como Barcelona, Sao Pablo y Ciudad de México tienen un sistema para tratar y repotabilizar el agua con el fin de utilizarla nuevamente, principalmente, para usos agrícolas e industriales.

La capital mexicana tiene un panorama similar a Bogotá, pues se abastece a través del sistema Cutzamala, que usa embalses. No obstante, cuenta con más de 25 plantas de tratamiento y doble tubería, una para el agua que se consume y otra para la que se reutiliza.

“Las zonas que más usan el agua tratada son las más densamente pobladas y más pobres, debido a que fueron construidas informalmente y separadas del acueducto principal. La legislación no permite que el agua tratada sea usada para consumo, aunque es potable 100 %”, explicó Castelblanco.
El experto añadió que también tienen un uso relevante para abastecer los humedales naturales y artificiales, “que son un factor turístico muy importante para la capital mexicana”.

A pesar de los esfuerzos, el nivel de abastecimiento de Cutzamala ha estado por debajo del 38 % en los últimos meses, por lo que la istración de la ciudad lanzó el pasado mes de marzo el Plan de Recuperación de Agua Potable, que busca, entre otras cosas, restaurar las tuberías de la ciudad (ya que en las fugas se pierde por lo menos el 40 por ciento de agua potable).
El 90 % del agua que se consume es utilizada a nivel industrial y para regar cultivos
El profesor Jiménez explicó que, en el caso de Colombia, el Ministerio de Ambiente, en noviembre de 2021, emitió la resolución 1256, “en donde fija los parámetros y condiciones en que se puede hacer reuso de aguas residuales”.

Dijo que la reutilización se ha popularizado en varias empresas que ven como una “opción más rentable” reutilizar el suministro para usos industriales y agrícolas. “El 90 % del agua que se consume es utilizada a nivel industrial y para regar cultivos, y solo el 10 % es para consumo doméstico”, indicó.

La doble tubería para tratar el agua, por otro lado, también se ha implementado en construcciones residenciales de la ciudad, como en el edificio Avatar, ubicado en la Avenida Esperanza con carrera 68, el cual tiene un sistema de recirculación del agua y además tiene un humedal artificial para captar aguas lluvias.
Ptar Salitre

Ptar Salitre, planta de tratamiento en Bogotá. Foto:Daniel López | EL TIEMPO

Sin embargo, si se quiere tener un impacto más significativo, para los expertos es esencial seguir trabajando en el aumento de las plantas de tratamiento, como la Ptar Salitre, que trata las aguas residuales generadas por más de dos millones de bogotanos, o la Ptar Canoas, la cual aún está por construirse y busca recibir las aguas ‘negras’ del 70 % de la ciudad y del municipio de Soacha.

“Es fundamental y necesario, además de que toca tratar el agua del río Bogotá por sentencia. Hay que evitar racionamientos dejando de construir embalses”, concluyó Castelblanco.
LAURA VALENTINA MERCADO
​REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.