En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

El Plan de Desarrollo: el proyecto que más exigió debate en este 2024 en el Concejo

Corporación distrital le rindió cuentas a los bogotanos. Seguridad, ETB, racionamiento de agua y ahorro de energía, otros temas claves de este año.

Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía.

Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía. Foto: Concejo de Bogotá.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De los 864 proyectos de acuerdo que se radicaron a lo largo de este año en el Concejo de Bogotá, 53 fueron aprobados por la Plenaria. El Plan de Desarrollo Distrital, la hoja de ruta del alcalde distrital Carlos Fernando Galán, fue uno de los proyectos que más tomaron tiempo. Temas como la seguridad de la ciudad, el racionamiento del agua y el ahorro de la energía fueron otros de los temas con mayor protagonismo en esta corporación. 
Cabe resaltar que uno de los avances que tuvo el Concejo fue en la gestión normativa, pues en este año se radicaron 864 proyectos de acuerdo, 108 más que en el 2023. Los cuales, 308 fueron de la comisión primera del plan; 484 en la comisión del Gobierno; y 72 en la comisión de Hacienda. Sumado a esto, dentro de la plenaria se aprobaron 53 proyectos de acuerdos con la ciudadanía en la plenaria, lo que representa 16 más que el semestre pasado. 
Ayer se llevó a cabo la rendición de cuentas del Concejo de Bogotá del segundo semestre a los bogotanos, desde el Centro de Felicidad Fontanar del Río, en la localidad de Suba. Este encuentro se realiza cada seis meses desde hace 22 años, el cual busca crear y ajustar herramientas para mejorar la gestión de los cabildantes y así poder optimizar su respuesta frente a los retos de la ciudad. 
La audiencia, la cual fue encabezada por el concejal Juan Baena, presidente del cabildo, contó con la presencia de los organismos de control, representantes de la sociedad civil y ciudadanía en general. 
Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía.

Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía. Foto:Concejo de Bogotá.

Baena comenzó explicando que, luego de que se aprobara el Plan de Desarrollo Distrital, a finales de mayo, este se convirtió en el eje central del Concejo de Bogotá.  
“Este año enfrentamos grandes desafíos, pero logramos importantes avances como la aprobación del Plan de Desarrollo Distrital (PDD), nuestra hoja de ruta con 321 artículos que representan las prioridades y necesidades de Bogotá, el cual apoya tanto a pequeños empresarios como a personas con discapacidad; movilidad; infraestructura; preservación del ecosistema y desarrollo económico de nuestra ciudad”, señaló Juan Baena. 
La rendición de cuentas avanzó con la intervención de los presidentes de las cuatro comisiones que integran la entidad y así como el defensor del ciudadano, entregando el balance de la gestión, con las cifras del número de sesiones de las plenarias, proyectos de acuerdo aprobados, los debates de control político y las peticiones contestadas, entre otras cosas. 
Según Baena, de las acciones que tuvieron mayor relevancia en estos proyectos, además del ya mencionado Plan de Desarrollo, fue el acuerdo 935, por el cual se efectuaron las modificaciones del presupuesto anual de rentas. Y, de igual manera, el artículo 939, por el que se autorizó el cupo de endeudamiento para que el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, pueda llevar a cabo el Plan de Desarrollo de su istración.  
Ahora, por el lado del control político, desde esta entidad se radicaron y aprobaron, dentro del periodo constitucional, 379 proposiciones para la supervisión y evaluación en los principales temas para la ciudad. De estas, 188 fueron debatidas a lo largo del año, distribuidas en 60 debates y 60 proposiciones: 42 en la comisión del Plan; 34 en la comisión de Gobierno; 47 en la comisión de Hacienda; y 5 en la comisión de la Mujer.  
Entre los debates que resaltaron a lo largo del año, está el caso de la Empresa de Telefonía de Bogotá (ETB), la cual, en octubre, el 100 por ciento de su mesa directiva fue cambiada y, posteriormente, en noviembre, el exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones durante el gobierno de Juan Manuel Santos, Diego Molano, fue designado como presidente.  
En cuanto a los foros que tuvieron protagonismo durante el 2024, fueron en materia de abuso sexual en menores de edad y en salud mental. Además, hubo acciones y mecanismos estratégicos para la atención de las diversas emergencias climáticas que se presentaron en la capital del país. Sumado a esto, también hubo espacio para debatir sobre la protección y bienestar animal y el Día del Río Bogotá y sus afluentes.  
“Después de 16 años con un plan que no respondía a las necesidades del Concejo, en este 2024 trabajamos para construir una versión diferente. Gracias a esto creamos retos estratégicos, como la innovación, el rediseño institucional y el fortalecimiento de las relaciones dentro del Concejo”, dijo Baena.  
De acuerdo con el presidente del cabildo, entre los logros más relevantes está la institucionalización del Centro de Pensamiento y Estudios en Normativa y Políticas de Bogotá. “Una iniciativa construida a través de reuniones y mesas de trabajo con actores estratégicos, con el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios avanzamos hacia la formalización de una alianza estratégica para el 2025 enfocada en la capacitación de nuestros funcionarios, quienes podrán tener a recursos académicos y promoción de investigación del Centro de Pensamiento”, agregó Baena.  
Durante esta rendición, los voceros de cada una de las 17 bancadas representadas en el Concejo destacaron los avances significativos con la presentación de proposiciones, la priorización de temas de ciudad y proyectos de acuerdo aprobados, los cuales son claves para los bogotanos, en temas sobre infraestructura, seguridad, bienestar social, salud mental y violencia de género, entre otros.
Dentro de los concejales que hicieron parte de esta rendiciónde cuentas estuvieron: Juan Manuel Díaz (Nuevo Liberalismo), David Saavedra Murcia, (Partido En Marcha), Marco Acosta (Justa Libres), Diana Diago (Centro Democrático), Julián Felipe Triana, (Alianza Verde), Emel Rojas, (Nueva Fuerza Democrática), Rubén Darío Torrado Pacheco (Partido de la U), Rolando González (Cambio Radical), Juan Daniel Oviedo (Con Toda Por Bogotá), Fabián Andrés Puentes (Partido Mira), Donka Atanassova (Polo Democrático Alternativo), José Cuesta (Colombia Humana), Clara Lucia Sandoval (Partido Liberal), Heidy Sánchez (Unión Patriótica), Óscar Fernando Bastidas (MAIS), Ángelo Schiavenato (Movimiento Ecologista Colombiano) Julián Forero (Colombia Renaciente).

Informe de la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Esta intervención estuvo a cargo de la concejal Sandra Consuelo Forero, presidenta de esta comisión, quien comenzó hablando de cómo se llevó a cabo el control político y la gestión normativa durante el segundo semestre del 2024, aunque se contó con poco tiempo debido a las prioridades de la Alcaldía de Bogotá.  
“En este periodo se evidenció un trabajo significativo en materia de control político y la gestión normativa, a pesar de las pocas sesiones que tuvimos, debido a la prioridad de estudiar y debatir proyectos de iniciativa de la istración distrital que debían darse en otras comisiones y en la plenaria”, comenzó explicando Forero. 
Durante estos seis meses, esta comisión contó con 25 sesiones, las cuales fueron distribuidas en 18 sesiones de control político y siete en gestión de normativas y de proyectos de acuerdos.  
En cuanto al tema de gestión normativa, se presentaron 303 proyectos de acuerdo, los cuales fueron radicados en la comisión. De estos, se debatieron y se aprobaron 23; solo uno fue rechazado y otro que se debió suspender debido a un trámite de impedimentos.  
Además, se aprobaron diversos proyectos de concejales que hacen parte de distintas bancadas. Fueron nueve los partidos políticos que participaron en estas actividades. Según cifras dadas por Forero, el partido Alianza Verde obtuvo seis proyectos aprobados; le siguió el partido Liberal con 5; el Centro Democrático con tres; y en Marcha, Nuevo Liberalismo y Pacto Histórico con dos; y el partido Mira, Con toda por Bogotá y Colombia Justas Libres, con uno. 
Frente a esto, Forero resaltó la pluralidad que se les dio a las diferentes bancadas en la participación del Plan de Desarrollo Distrital. “Esta es una cifra importante, la cual muestra la presencia de las distintas bancadas en la creación del plan”. 
Dentro de estos proyectos se abarcaron temas como la formulación de políticas públicas en seguridad vial; buenas prácticas para el ahorro de energía; volver a Bogotá la ciudad más iluminada del mundo; políticas públicas para la prevención y la erradicación del abuso y la explotación sexual infantil; la señalización correcta de las cámaras de fotomultas, entre otros. 
En cuanto a los temas de control político, se radicaron 397 proposiciones, de las cuales 372 fueron aprobadas y 42 debatidas. Dentro de esto, de las 17 bancadas con las que cuenta el Concejo, 16 participaron en dichos debates. Los cuales se centraron en la actual situación del agua y la energía; la ejecución de políticas públicas para el sector del deporte, las actividades físicas y parques y escenarios para la capital; así como la ejecución del Plan de Desarrollo Distrital y el presupuestal del Distrito; entre otras. 
Concejal Sandra Consuelo Forero, presidenta de la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Concejal Sandra Consuelo Forero. Foto:Concejo de Bogotá.

Informe de la Comisión Segunda Permanente de Gobierno

Por parte del concejal Andrés Leandro Castellanos, presidente de esta comisión, explicó que desde esta parte del Concejo de Bogotá se contó con la participación de casi la mitad de las bancadas que lo conforman.  
"La Comisión de Gobierno es la comisión con mayor número de proyectos distribuidos en la corporación. Esto significa que el 55 por ciento de los proyectos llegan a esta comisión. Se tramitaron 484 iniciativas de un total de 865 en toda la entidad”, explicó Castellanos.  
Por parte de las propuestas de control político que se realizaron a lo largo de este segundo semestre, fueron debatidas 19 proposiciones de las cuales solo 16 fueron adicionales y tres aditivas. Solo hubo un debate que no pudo ser concluido.  
De acuerdo con Forero, esta comisión les dio prioridad a los temas coyunturales que fue atravesando la ciudadanía, como los aspectos de seguridad y servicios públicos. Así mismo, se debatieron temas como la situación de basuras, infraestructura educativa y salud mental, entre otros.  
Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía.

Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía. Foto:Concejo de Bogotá.

Informe de la Comisión Primera de Hacienda y Crédito Público

Germán García, presidente de la comisión, explicó que se realizó la radicación de tres proyectos de acuerdo de iniciativa gubernamental, los cuales fueron: la armonización presupuestal, la cual tuvo lugar a finales de junio; la autorización de un cupo de endeudamiento por 13 billones de pesos; y el presupuesto anual de rentas, ingresos, gastos e inversiones por 38 billones de pesos.  
Sumado a esto, esta comisión les dio paso a iniciativas normativas de los concejales de Bogotá. De las cuales 13 de estas se aprobaron y luego fueron recibidas por la plenaria del concejo.  
Sobre esto, García dijo que: "Dimos todas las garantías en los debates y en los proyectos de acuerdos. Le dimos espacio a los voceros y a las 17 bancadas que están representadas para contar con las diferentes miradas que se requieren en estas iniciativas”.  
Se debatieron más de 40 proposiciones de distintos temas, relacionados con el seguimiento al presupuesto e inversiones del Distrito, así como temas de salud, protección animal, servicios públicos, educación y deporte, entre otros.  
Además, se contó con la participación de más de 30 ciudadanos y organizaciones en las sesiones de control político y gestión normativa en el marco del Plan Institucional de Participación, en el que la comisión dio un taller sobre planeación y aprobación del presupuesto distrital.
Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía.

Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá a la ciudadanía. Foto:Concejo de Bogotá.

Informe por parte de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer

Esta comisión está encargada de fomentar la participación de la mujer en el ejercicio de la labor normativa y de control político, la cual está liderada por la concejal Clara Lucía Sandoval.  
“Estoy contenta de presentar esta rendición de cuentas porque en este año se realizó un muy buen trabajo y con esto se logró obtener un buen impacto dentro de la comisión, ya que por primera vez se logró completar el cuórum sesionar y así hacer posible esta comisión legal para la equidad de la mujer”, comenzó diciendo la presidenta de esta comisión.  
Los principales temas que se debatieron fueron los casos de feminicidios e intentos de feminicidios en la capital del país; las estrategias de ‘Bogotá Púrpura’ y Policía Comunitaria. A través de estas dos iniciativas se resaltaron los enfoques de prevención y reacción como complementarios y necesarios para proteger a las mujeres.  
Así mismo, se habló sobre visibilizar las rutas de atención para aquellas mujeres que son víctimas de violencia. Y también, esta comisión tuvo un importante debate sobre cómo se distribuirá, dentro del Plan de Desarrollo, el presupuesto para la mujer desde las diferentes áreas del presupuesto de la ciudad.
Laura Valeria López Guzmán
En X: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.