En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Las obras del Metro de Bogotá avanzan por la Caracas con calle 26: ¿qué afectaciones están sufriendo trabajadores, comerciantes y residentes del sector?

Desde el 4 de mayo se comenzaron las labores en este sector de la capital. Más de 50.000 personas se han visto afectadas.

Centro Internacional, edificio Atrio.

Centro Internacional, edificio Atrio. Foto: Comunicaciones Atrio.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace unos años, la avenida Caracas, entre calles 26 y 34, estaba llena de diferentes comercios, desde talleres para carros hasta la panadería más tradicional. Esto, con el paso del tiempo, ha ido variando bastante.
(Si quiere conocer más noticias sobre el Metro de Bogotá, ingrese aquí: Visita a las entrañas de la primera línea del metro de Bogotá: ¿cuál es su avance real y a qué ritmo va?)
Hubo una época en la que la venta de motos tuvo sus años dorados; otra en la que las droguerías y empresas de la salud colonizaron este tramo central de la ciudad. De esto, aún queda un edificio azul, casi abandonado, que tiene varios letreros de ‘Se vende lote’, en donde había un Instituto Médico de Especialistas.
Ahora podemos vivir algo muy diferente, aunque en esta parte también ha habido edificios destinados a la vivienda, como lo es el Parque Bicentenario. Actualmente hay más de cinco proyectos de obras de torres de apartamentos, modificando el espacio con miras a un sector mucho más residencial que comercial.
Hace 50 años, cuando se estaba construyendo esta vía de la ciudad, los encargados dimensionaron que este sector iba a tener un gran crecimiento, lo que causó que las vías y sus espacios fueran anchos y que, en un futuro, se pudiera disponer de estos para realizar mejoras y modificaciones necesarias.
Obras del Metro de Bogotá sobre la avenida Caracas con calle 26.

Obras del Metro de Bogotá sobre la avenida Caracas con calle 26. Foto:Milton Díaz

Gracias a esto, la Caracas se ha podido intervenir en distintas ocasiones, como ha pasado con las últimas dos grandes obras: la troncal de TransMilenio, con las estaciones de la calle 26, 34 y 39; y ahora con el paso de la primera línea de metro.
Para poder comenzar las obras del metro en este tramo, en abril de este año, se iniciaron los trabajos preliminares relacionados con el traslado de redes locales de acueducto, alcantarillado, energía, telefonía y gas, en la avenida Caracas entre las calles 26 y 28 y 45 y 53.
Antes de que se deshabilitaran los tramos correspondientes a las obras de la primera línea del metro, por la avenida Caracas, entre estas calles, alcanzaban a transitar hasta 3.100 vehículos hora-sentido por los casi 6 kilómetros que mide todo este intervalo. Además, en estaciones de TransMilenio como la Calle 26, Marly o Calle 63 alcanzaban a movilizarse más de 11.000 s diarios, respectivamente.
Obras del Metro de Bogotá sobre la avenida Caracas con calle 26.

Obras del Metro de Bogotá sobre la avenida Caracas con calle 26. Foto:Milton Díaz

El primer cierre fue a principios de mayo, entre las calles 26 y 33, que incluyó la demolición de la estación Calle 26, una de las más importantes del sistema. Según información de TransMilenio, hasta marzo de este año se validaban 12.000 pasajes al día y pasaban más de 700.000 s.
Por esto, uno de los principales lugares que se vio afectado fue el Centro Internacional, el cual recibe al día 70.000 personas, 20.000 de ellas residentes y el resto, trabajadores que tienen sus oficinas ubicadas en el edificio.
Además, por este sector de la capital, transitan, en promedio, 220.000 personas, las cuales hacen parte trabajadores de la zona, estudiantes y residentes, entre otros; es decir que el tres por ciento de la población bogotana pasa por este sector todos los días.
Dentro del edificio Atrio, además de diversas empresas, están las oficinas de los supermercados Jumbo, una Galería de León Tova y, en el cuarto piso, se encuentra la Sala de Arte de Bancolombia, la cual tiene entrada gratuita al público. Este flujo de personas alimenta los espacios comerciales, turísticos y culturales de la avenida Caracas y sus alrededores.
Según información de la Asociación de Vecinos del Centro Internacional ( AsoSandiego), aunque se han vivido afectaciones en la movilidad por cuenta de las obras del metro, se han buscado otras alternativas para que los empleados y residentes puedan acceder a estos espacios sin problema.
“Tenemos las calles 26 y 28, y la carrera décima como opciones para hacer el ingreso al edificio Atrio, y los residentes y trabajadores del Parque Bicentenario también cuentan con estas entradas, más las que se encuentran en la carrera Séptima. Hemos velado por el bien común y entendemos que estas obras, en un futuro, nos van a beneficiar a todos, así que hemos trabajado de la mano con la Empresa Metro para asegurar las condiciones dignas que todos necesitamos para poder transitar por el edificio Atrio y sus alrededores”, explicó Juan Pablo Orozco, director ejecutivo de AsoSandiego.
En conversación con EL TIEMPO, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, dijo que la empresa es consciente de que las obras generan impacto y que por eso se viene realizando un trabajo social en los diferentes sectores afectados.
Metro de Bogotá

Leonidas Narvaez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá en un tramo del viaducto Foto:MAURICIO MORENO

En las zonas localizadas alrededor de la primera línea, explicó, se han identificado a los líderes sociales y la dinámica comercial y de vida de la gente. Recordó que, preocupada por las afectaciones, la istración distrital creó el programa 'Metro Te Acompaña', en el que participan varias entidades que vienen trabajando en brindar apoyo.
"Somos en total 12 entidades que estamos velando porque haya iluminación, por que se mantengan limpios los corredores, para que no haya basura, atendiendo a los habitantes de calle, al comercio informal, para mantener un nivel de actividad y que el comercio no se marchite mientras estamos ejecutando la obra", afirmó Narváez.
Narváez también dijo que el concesionario tiene, dentro de su contrato, la obligación de realizar actividades de divulgación, asegurar el ingreso de los residentes a los predios, pagar parqueaderos en el caso de que los s (a los parqueaderos) se vean afectados y garantizar que los corredores de ingreso sean seguros.

La labor de AsoSandiego con los comerciantes y residentes de la Caracas

Para mitigar las afectaciones de las obras de la primera línea del metro, la Asociación Gremial Cívica Centro Internacional AsoSandiego ha sido la empresa encargada de realizar el acompañamiento a los habitantes y comerciantes del sector desde antes de que comenzaran las obras sobre la Caracas, y ser los mediadores entre la Empresa Metro de Bogotá y la población.
Sobre esto último, la entidad ha sido muy estricta en que el cuidado y mantenimiento del espacio público, como las calzadas peatonales, zonas verdes y las arboledas, debe mantenerse limpio y en condiciones dignas para las personas que transitan por esta zona esporádicamente, como para los habitantes y empleados del Centro Internacional.
Por esto, se han buscado espacios de socialización que involucren a todos los comerciantes del sector para irles informando el paso a paso de las obras del metro para que ellos conozcan lo que se viene en un futuro corto y así poder atender sus preocupaciones y necesidades.
“Hemos mantenido una comunicación constante, tanto con la Empresa Metro de Bogotá como con los residentes y comerciantes, buscando mantener el bien común. Con esto hemos podido realizar campañas informativas, actividades, socializaciones directas con los afectados, ferias de emprendimiento y comerciales", dijo Juan Pablo Orozco, director ejecutivo de AsoSandiego, la asociación de vecinos del Centro Internacional.
Por ejemplo, hace unos días, por estas obras, el parqueadero del edificio se vio afectado temporalmente; frente a esto, la EMB realizó videos informativos que fueron publicados a través de sus cuentas oficiales de redes sociales. Aquí, los s podían conocer dónde se encontraban los s, las tarifas, entre otros datos.
Av. Caracas a la altura de la calle 34, anunciando desvío por el cierre en la calle 32.

Av. Caracas a la altura de la calle 34, anunciando desvío por el cierre en la calle 32. Foto:Milton Díaz

Por otro lado, la EMB tiene por contrato garantizar la promoción de los comercios que se han visto afectados por las obras en el tramo. Para esto, se hacen ferias en las que se invita a los comerciantes a exponer sus productos. Esto se realiza en puntos cercanos que cuenten con mayor flujo de personas.
“La idea es que vengan comerciantes que están ubicados desde la calle 19 hacia acá a la próxima feria que se realizará en el Parque del Bicentenario o en el bulevar del Museo Nacional, dos lugares de gran afluencia. Dentro de este grupo hay hasta vendedores de repuestos de motos”, explicó Yamile Ahumada Giraldo, coordinadora de Proyectos de AsoSandiego.
Sobre el costado occidental de la Caracas con calle 26 se encuentra una estación de servicio Texaco. Para esto, la Empresa Metro también generó videos que publicaron en sus redes sociales, informándoles a los ciudadanos las vías de para poder hacer uso de la gasolinera de manera regular.
De igual manera, esta entidad ha estado presente en las socializaciones que ha realizado la EMB con los comerciantes del sector, quienes han expuesto sus opiniones y preocupaciones, con el fin de encontrar soluciones para ellos.
Dentro del contrato, AsoSandiego cuenta con algunos locales ubicados en diferentes puntos, los cuales pueden ser ocupados temporalmente por aquellos comerciantes que vean que sus negocios pueden estar totalmente afectados por las obras, ya que estas pueden cerrar una calle o un corredor peatonal.
Obras a la altura de la Av. Caracas por Metro de Bogotá.

Obras a la altura de la Av. Caracas por Metro de Bogotá. Foto:Camilo Romero / CityTv.

La historia de un comerciante que lleva 35 años en la esquina de la calle 32 con Caracas

Luis Hernando Gómez y, gran parte de su familia, ha trabajado en el asadero y panadería que está desde hace 35 años en toda la esquina de la calle 32 con la avenida Caracas. Dos de sus hermanas son pensionadas del restaurante, y gracias a las miles de personas que entran a almorzar o a tomarse un jugo de maracuyá y un pan de bono a lo largo del día, han aportado a sacar adelante a casi toda su familia.
Su negocio ha sobrevivido a todo tipo de situaciones, pero la época que fue más dura para el local fue la pandemia del Covid-19. Un momento histórico que obligó a replantear el modelo de negocio del restaurante. Cerrar no era una opción, así que los domicilios fueron su única salida. Modalidad que llegó para quedarse.
Uno de sus mayores temores es que en mayo del próximo año, cuando comience la demolición de la estación de TransMilenio Calle 34, tenga que cerrar el local debido a las obras del metro.
“Hasta el momento no hemos tenido mayores complicaciones por el desvío que obliga a la gente a transitar por la calle 32, ya que las calles 26 y 28 están inhabilitadas, pero cuando sea el momento de esta estación, vamos a sufrir fuertes afectaciones”, contó Luis Hernando Gómez, dueño de Asadero la 32.
Una de sus principales opciones es volver a dedicarse únicamente a los domicilios, pero Luis Hernando le contó a este medio que no sería suficiente para mantener los más de 10 empleados con los que hoy cuenta.
“Si tenemos que trabajar a puerta cerrada y solo realizar domicilios, esto igual implicaría que sufriéramos pérdidas. Si ahora, que seguimos teniendo harto movimiento por la estación de TransMilenio, hemos podido ver cómo han bajado un poco las ventas, con la demolición esto podría ser mucho peor”, agregó Gómez.
A esta preocupación se le suma la inseguridad que atraviesa este sector de la ciudad. Luis Hernando ha sido víctima de extorsión y, en diferentes ocasiones, personas han entrado a robar a alguno de sus clientes, afectando así el comercio de su local, como el de otros de la zona.
AsoSandiego ha hecho un acompañamiento desde hace varios meses para ayudar a disminuir estas afectaciones. “Hemos recibido ayudas. Por ejemplo, hace unos días me ofrecieron revisar la propuesta de ubicar mi negocio, temporalmente, en un local que ellos tienen sobre la avenida Caracas con calle 26 para cuando se haga la demolición de la estación y al tiempo se realice la apertura del tramo cerrado por el metro. Es una buena salida, pero hay que ver cómo podemos trabajar en conjunto por el bien de todos”, finalizó Gómez.
Obras del Metro de Bogotá sobre la avenida Caracas con calle 26.

Obras del Metro de Bogotá sobre la avenida Caracas con calle 26. Foto:Milton Díaz

¿Cuáles son los pasos que realiza el Distrito para informar sobre las nuevas modificaciones?

Los cierres de las calles se van realizando conforme va avanzando la obra de la primera línea. La Empresa Metro de Bogotá (EMB) informó que los planes de manejo de tránsito (PMT) sobre estas zonas, los cuales incluyen desvíos y vías alternas para los conductores, son creados por el concesionario Metro Línea 1 y deben tener la aprobación de la interventoría y la Secretaría de Movilidad.
Lugo de obtener esta aprobación, el concesionario tiene el deber de divulgar, con cinco días de antelación, la implementación de este PMT a través de volantes, plegables, afiches, entre otros formatos, en el área de influencia directa (AID) del cierre, además de reforzar las acciones comunicativas mediante boletines de prensa, cuñas radiales y divulgación en las redes sociales.
Por otro lado, para mitigar el impacto y lograr que la ciudad no se detenga mientras avanzan las obras en diferentes puntos de la ciudad, el Distrito desplegó una estrategia de gestión social denominada #MetroTeAcompaña.
En esta estrategia integral participan funcionarios de 18 entidades que ofrecen sus servicios a la ciudadanía con diversas actividades en los corredores impactados por las obras, es decir, la avenida Caracas; la calle octava sur, y la avenida Villavicencio. Se encargan, principalmente, de guiar a la ciudadanía sobre los desvíos y cierres.
Algunas de las otras entidades que ofrecen servicios en el territorio son la Secretaría de Seguridad y la Policía Nacional, que adelantan operativos y acompañan a las alcaldías locales.
Por otro lado, la Unidad istrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), está verificando el estado de las luminarias en el espacio público y realizando jornadas de recolección de residuos y adelantando reuniones con los carreteros que hacen presencia en las zonas.
En cuanto al rol de TransMilenio, en su página web, tiene un mapa interactivo donde se pueden visualizar las estaciones que están cerradas y las alternativas que tienen los ciudadanos que las usaban en las estaciones que están habilitadas.
Otras entidades del Distrito adelantan diálogos y actividades de inspección, jornadas institucionales, acciones de promoción de salud, vigilancia y control con la comunidad, residentes, trabajadores, vendedores informales y habitantes de calle.
Laura Valeria López Guzmán
X: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.