En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Los 3 proyectos frenados por trámites ambientales que tienen a Bogotá en riesgo de un desabastecimiento de energía
Nuevas redes de alta tensión debieron estar listas para operar entre 2013 y 2015. ¿Cómo van los trámites?
Enel Colombia realiza importantes inversiones en cuatro líneas de transmisión de alta tensión de energía. Foto: Enel Colombia
Una nueva alerta lanzó el alcalde Carlos Fernando Galán sobre el riesgo de desabastecimiento de energía eléctrica que tiene Bogotá por el estancamiento de líneas de transmisión que garantizarán el suministro del fluido a la región central del país, en especial a la capital y su zona de influencia.
Incluso, el mandatario señaló que dicho riesgo sería en 2026 si no se terminan tres redes de alta tensión que llevan varios años en construcción y que están frenadas por trámites ante las autoridades ambientales o por litigios judiciales.
“Si no se terminan, vamos a tener riesgos en el abastecimiento de energía en Bogotá el próximo año”, aseguró Galán durante su intervención en el 17º Congreso Anual de Energía de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).
Líneas de transmisión de energía. Foto:Archivo particular.
No es la primera vez que Galán advierte la posibilidad de desabastecimiento en energía eléctrica. De hecho, este jueves recordó que desde el año pasado viene insistiendo en la necesidad de que se terminen las líneas que se contrataron hace más de 12 años.
En septiembre de 2024, en una sesión en el Cámara de Representantes, Galán dijo que "el Gobierno Nacional debe actuar para evitar una crisis".
Y en diciembre, en un foro de las universidades de los Andes y Javeriana y EL TIEMPO, explicó por qué Bogotá no tiene la capacidad para abastecer de energía los proyectos futuros.
“Bogotá necesita mucha más energía eléctrica de la que está consumiendo y de la que tiene capacidad de recibir. Esto implica que necesitamos más infraestructura, más redes, más subestaciones y más líneas de transmisión”, señaló en ese momento.
En Bogotá, de acuerdo con Galán, la demanda de energía creció en más de 2,3 por ciento en 2024. Ese mismo añola capacidad instalada en la región era de 3.500 megavatios y la demanda estaba por encima de 3.100.
“En el caso de los proyectos mencionados, las solicitudes se han presentado sobre la Reserva Forestal Protectora-Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá”, precisó el Ministerio.
Carlos fernando galánAlcalde de Bogotá
“Ese margen de 400 (megavatios) es muy pequeño, se requiere un margen mayor, y ese margen incluye una termoeléctrica, que genera 240 o 250; si esa termoeléctrica, que opera con carbón, falla, tendremos dificultades”, aseguró Galán al final del congreso de Acolgen.
Los proyectos que están frenados y a los que se refiere el alcalde son la construcción de las líneas de transmisión La Virginia-Nueva Esperanza,Chivor II y Sogamoso, que debieron estar listas entre 2015 y 2018.
“Hago un llamado al Gobierno Nacional. Aquí ha habido un proceso serio, responsable, técnico que ha demostrado que los proyectos de las redes cumplen los estándares en términos ambientales, el impacto es el menor posible. Hay que terminarlas”, dijo Carlos Fernando Galán.
Líneas de transmisión de energía. Foto:Archivo particular.
¿Qué falta por resolver en los proyectos?
La línea La Virginia-Nueva Esperanza fue adjudicada a finales de 2016 a la empresa brasilera Alupar. Este proyecto, que transcurre por la región del Tequendama, en Cundinamarca, ya cuenta con licencia ambiental.
Sin embargo, está en trámite la licencia ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el tramo La Virginia-Alférez, en el Valle del Cauca.
Por su parte, Chivor II-Norte fue licitada en 2010 y es una línea de 230 kV que fue concebida para responder al aumento de la demanda de energía, especialmente en Bogotá y sus alrededores.
Según Enlaza, filial de transmisión del Grupo Energía Bogotá (GEB) y que construye la línea, recorre 162 kilómetros entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, pasando por 19 municipios. Este proyecto tiene una ejecución del 80 por ciento.
La iniciativa ha enfrentado la oposición de propietarios de predios por donde debe pasar y por eso hay litigios de por medio. Además, espera la aprobación de sustracciones de reserva forestal.
Irene Vélez Torres, directora de la Anla. Foto:Anla
En entrevista con EL TIEMPO, Irene Vélez Torres, directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), explicó que el proyecto tiene dos trámites de modificación de licencia ambiental suspendidos en febrero de 2023 y en mayo de 2024 ante esa entidad, mientras obtiene las sustracciones de reserva forestal.
En estos dos casos, la reactivación del trámite de licenciamiento depende de las sustracciones, las cuales le corresponden al Minambiente.
Además, según la Anla, el proyecto tiene en trámite una modificación de licencia de diciembre de 2022, para 20 nuevos sitios de torre, 10 reubicaciones, nuevas plazas de tendido y s.
Y la línea Sogamoso es de 500 kV y fue licitada en 2013. El objetivo es robustecer el sistema eléctrico en Cundinamarca, Boyacá y Meta. Esta red de alta tensión cubre 377 kilómetros, entre Santander, Boyacá y Cundinamarca, a través de 38 municipios. Es una iniciativa también de la filial Enlaza y cuenta con un avance del 79 por ciento.
Esta línea –según Vélez– tiene dos modificaciones de licencia pendientes por resolver, de agosto y diciembre de 2023. La primera espera la sustracción de reserva forestal (por parte del Ministerio de Ambiente), y la segunda, un pronunciamiento de la CAS (Corporación Autónoma regional de Santander) sobre el Distrito de Manejo integrado Regional-Serranía de los Yariguíes. Una vez se superen estos trámites, la Anla podrá retomar las solicitudes y pronunciarse.
La región que cubren Norte y Sogamoso representa el 32 por ciento de la energía del país. Foto:ENERGIA
¿Qué dicen la Anla y el Ministerio de Ambiente?
Al ser consultada sobre estos proyectos, la Anla indicó que los procesos de las líneas Chivor II y Sogamoso están suspendidos por factores externos que son competencia del Ministerio de Ambiente o de jueces y que no puede pronunciarse hasta que se superen.
“En el caso de los proyectos mencionados, las solicitudes se han presentado sobre la Reserva Forestal Protectora-Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá”, precisó el Ministerio.
El Ministerio, por solicitud de las veedurías, ha facilitado espacios de diálogo para abordar y resolver estos conflictos de manera constructiva".
Ministerio de Ambiente
En respuesta a EL TIEMPO, el Ministerio de Ambiente señaló que las líneas de transmisión La Virginia-Nueva Esperanza, Chivor II-Norte y Sogamoso han enfrentado desafíos estructurales desde su adjudicación hace más de una década.
Añadió que, más allá de su responsabilidad de aprobar las sustracciones de reserva forestal, ha asumido un rol activo como mediadores entre las veedurías ambientales y los proyectos en cuestión.
“Estas veedurías han iniciado procesos jurídicos y han expresado preocupaciones legítimas. El Ministerio, por solicitud de las veedurías, ha facilitado espacios de diálogo para abordar y resolver estos conflictos de manera constructiva”, manifestó la cartera de Ambiente, que además dijo que “está comprometida con la viabilidad de los proyectos que aporten a una transición energética, procurando que se desarrollen de la mejor manera posible”.
La entidad nacional señaló además que con el Ministerio de Minas y Energía acordó realizar un seguimiento conjunto en los próximos dos meses y que “ese proceso incluirá visitas a los puntos críticos, revisión de las solicitudes de las veedurías y la búsqueda de soluciones concertadas, que permitan avanzar en los proyectos con responsabilidad social y ambiental”.
Lo cierto es que los proyectos de las líneas de transmisión, en particular Chivor II y Sogamoso, llevan 15 y 12 años, respectivamente, desde la adjudicación y no han logrado avanzar de manera significativa o están frenados y cada día que pasa la necesidad de energía eléctrica de Bogotá y la región se vuelva más apremiante.
“Hay situaciones ya hoy complejas, hay proyectos que tienen un de energía condicionado a que se avancen esas redes”, dijo Galán tras insistir en que si no se terminan las redes de transmisión “vamos a tener riesgos en abastecimiento de energía en Bogotá en los próximos años”.
El mandatario bogotano resumió el momento que está viviendo Bogotá y la región con la siguiente frase: “Estamos viajando por carretera, sin llanta de repuesto, y, además, tenemos unas carreteras de un solo carril, cuando Bogotá requeriría unas carreteras de mayor capacidad”.
Esta, de hecho, es una frase que ha manifestado tiempo atrás el presidente del GEB, Juan Ricardo Ortega, para referirse a la urgencia de terminar las líneas de transmisión Chivor II-Norte y Sogamoso. Incluso, en varias ocasiones, Ortega ha pedido ayuda a las autoridades ambientales con la licencia y para resolver las situaciones con comunidades por donde pasan las líneas, a fin de destrabar el avance de los proyectos de transmisión de energía eléctrica.