
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Se prohibirán los celulares en los colegios de Bogotá? Secretaria de Educación habla de lineamientos y de sus metas en bilingüismo
Quejas por falta de docentes, críticas al PAE y uso de teléfonos móviles en los planteles educativos son algunos de los temas que abordó la funcionaria en entrevista con EL TIEMPO.


SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:
Isabel Segovia, secretaria de Educación de Bogotá, explicó hoy, Día del Maestro, qué es lo que ha pasado en el sector durante sus primeros meses de istración y habló sobre las principales coyunturas que ha tenido que enfrentar, tal como las relaciones con los docentes, los casos de abuso sexual, el uso de teléfonos móviles en los colegios, entre otras problemáticas.
¿Qué hay preparado para celebrar el Día del Maestro?
¿Qué hay de cierto en que algunos colegios carecen de docentes y que esto ha generado problemas en el desarrollo de académico este año?
¿Es verdad que se han desvinculado docentes? Si es así, ¿cuál es la razón?
Se tuvieron que desvincular aquellos docentes de vacantes definitivas con nombramiento en provisionalidad, que no se presentaron al proceso de selección o no superaron las pruebas eliminatorias en el marco de la convocatoria, lo que se configura al terminar el nombramiento.
¿Cómo va el tema de la capacitación docente?
En cuanto a formación permanente y en línea con lo planteado, proponemos espacios de formación situada y experiencial, es decir, que incorporen fuertemente acompañamientos en aula, de manera que impactemos la práctica diaria de los docentes. Esperamos orientar formaciones que respondan a los contextos y aprendizajes esperados de los y las estudiantes. Quiero destacar que iniciamos un trabajo con rectores para implementar modelos integrales de gestión basada en formación entre pares y mentorías, que reconoce la experiencia existente en el sistema educativo para generar conocimiento y resolver retos comunes.
¿Qué problemas han identificado ustedes en el Plan de Alimentación Escolar (PAE) de Bogotá y qué soluciones plantea la entidad?
Hay que decir que Bogotá es la única ciudad que cubre el 100 por ciento de la matrícula oficial con el PAE, comparado con el 65 por ciento en promedio que atienden las principales ciudades del país.
Además, el PAE está financiando con recursos propios en cerca del 80 por ciento. Bogotá entrega alrededor de 900.000 raciones diarias de alimentación escolar complementaria y hoy cuenta con dos interventorías que garantizan el seguimiento del 100 por ciento de sedes educativas. Más de 247 profesionales de campo que diariamente visitan las IED, las plantas de proveedores y los comedores escolares.
Como toda estrategia, consideramos que puede mejorar y por eso también aumentamos la cantidad de muestras que se revisan directamente en las plantas, y creamos un nuevo control en los colegios con el incremento de las visitas aleatorias de seguimiento a las firmas de interventoría.
Y ustedes ¿En qué van a avanzar?
Ampliaremos la capacidad de las plantas de producción para comida caliente y comedores escolares y desarrollaremos acciones pedagógicas que promueven estilos de vida saludables de la mano de estudiantes, padres, y docentes
Queremos avanzar en la implementación de la Resolución 810 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, con el fin de disminuir la presencia de sellos en los refrigerios que se entregan.
Colegio Rafael Uribe Uribe. Niña consumiendo productos del PAE. Foto:Secretaría de Educacion
¿Fue polémica la propuesta de prohibir los celulares en algunos colegios de Bogotá? ¿Qué lineamientos dará la secretaría de educación al respecto?
Hay que establecer límites de tiempo para evitar la adicción a los aparatos electrónicos y prevenir problemas de salud asociados. También incentivar el uso responsable incluyendo la importancia de respetar la privacidad de otras personas, no compartir información personal en línea y evitar el cyberbullying
Desde otra perspectiva, los estudios que reconocen el impacto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo de la autonomía convergen en que este depende del uso pedagógico que los docentes promuevan desde sus prácticas, así como las edades en las que los estudiantes se exponen en los colegios.
Así, entre las principales recomendaciones que generamos desde la Secretaría de Educación del Distrito para temas relacionados con uso y apropiación TIC, se encuentran: establecer límites de tiempo para evitar la adicción y prevenir problemas de salud asociados; promover el uso educativo, es recomendable fomentar el uso de aplicaciones educativas, juegos interactivos y contenido educativo e incentivar el uso responsable incluyendo la importancia de respetar la privacidad de otras personas, no compartir información personal en línea y evitar el ciberbullying.
El tema del abuso sexual y el acoso en los colegios sigue preocupando. ¿Qué medidas adicionales a las tradicionales se están reforzando para incidir en la reducción de esta problemática? ¿Cuántas denuncias activas hay hoy en cada caso?
Hemos priorizado la prevención como eje fundamental de nuestras acciones. Es tan prioritario para nosotros, que en el Plan de Desarrollo que actualmente se discute en el Concejo, propusimos dos metas de acciones articuladas a nivel distrital para mitigar las violencias dentro y fuera de la escuela, fortalecer la salud mental y trabajar en la educación socioemocional que todas y todos necesitamos.
La Secretaría de Educación cree en las voces de niñas, niños y jóvenes, por lo que, ante cualquier caso de alerta, se activan inmediatamente las rutas de restablecimiento de derechos.
Implementaremos el programa de educación socioemocional y salud mental que tiene por objetivo fortalecer las habilidades socioemocionales de las comunidades educativas en Bogotá, favoreciendo la promoción de la salud mental y la mejora del clima escolar.
Proponemos trabajar en el marco de los cuatro principales entornos donde las niñas y niños pasan la mayor parte de su tiempo, como lo son: la familia, el entorno virtual o digital, los entornos escolares y barriales y la escuela. Teniendo en cuenta lo anterior, el programa se desarrollará desde estrategias de prevención primaria, educación para la sexualidad integral, fortalecimiento familiar y el fortalecimiento del sistema de alertas a través de la cultura del reporte y el acompañamiento y seguimiento de situaciones críticas que desborden la capacidad institucional de los colegios.
En cuanto al número de casos, la secretaría no maneja cifras de denuncias activas, estas son competencia de los entes judiciales. La entidad cuenta con el sistema de alertas para identificar presuntos casos de violencia sexual en cualquier ámbito, no solo escolar. Para el primer trimestre de 2024 tenemos 1.664 reportes en el sistema de alertas de presuntos casos de violencia sexual, para los cuales activamos las rutas de restablecimiento de derechos y el ICBF es quien determina si son o no conductas punibles.
¿Qué va a pasar con el programa de bachillerato internacional en Bogotá?
Este 2024 se inició la implementación con la cohorte de los estudiantes de 10° en los 10 colegios oficiales del Distrito que manifestaron su interés en participar en el piloto. Este proceso nos ha permitido analizar las necesidades reales para la implementación y su impacto, no solo para los 10 colegios que participan sino para toda la ciudad. Una vez se cuente con la evaluación de este piloto, en el que se proyecta la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa, se orientarán las decisiones sobre continuidad y sostenibilidad del programa de Bachillerato Internacional.
El colegio La Felicidad, era uno de los que implementarán el bachillerato internacional. Foto:Secretaría de Educacion
Y Jóvenes a la E ¿Cómo va este año?
El 56,7 por ciento de los inscritos son mujeres y el 60 por ciento se concentra en 5 localidades: Bosa, Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Usme. Actualmente, la Agencia Atenea se encuentra en el proceso de selección de los beneficiarios, que toma en cuenta criterios relacionados con el mérito académico (40%), condiciones socioeconómicas (40%), factores de vulnerabilidad (15%) y fomento a trayectorias (5%).
El 7 de junio se publican los resultados y la próxima convocatoria será en noviembre para iniciar el primer semestre de 2025.
¿Cómo va el proceso de bilingüismo en el Distrito?
Nos hemos trazado una meta ambiciosa para lograr que el 35 por ciento de nuestros estudiantes se ubiquen en un nivel de B1 de inglés.
Nos hemos trazado una meta ambiciosa para lograr que el 35 por ciento de nuestros estudiantes se ubiquen en un nivel de B1 de inglés. Para lograrlo queremos hacer intervenciones focalizadas, basadas en información sobre el nivel de aprendizaje de cada estudiante y orientadas a fortalecer habilidades específicas para avanzar.
Este año iniciamos un proceso de formación docente en inglés, con 336 docentes que participan de 120 horas de refuerzo lingüístico, talleres de actualización en metodologías y tutorías. También estamos abriendo espacios de refuerzo lingüístico y clubes de conversación para 1.550 estudiantes que les permitirán fortalecer sus habilidades comunicativas en inglés.
Y estamos avanzando en el fortalecimiento de la enseñanza del francés en 12 instituciones, con dotación de materiales, refuerzo lingüístico y talleres de metodología.
Sumado a estas estrategias, proyectamos esfuerzos para el aumento de la exposición al uso comunicativo de los idiomas con programas de refuerzo lingüístico, tutorías virtuales para fortalecimiento de aprendizajes, ampliación de la oferta de lengua extranjera en el nivel de media.
También nos fortalecemos con concursos como el District Spelling Bee Plus, uso de medios educativos, tecnologías como: pódcast, emisiones radiales, narrativas digitales; uso de inteligencia artificial y aplicaciones seleccionadas para fortalecer el aprendizaje autónomo de nuestros estudiantes. Los colegios también contarán con acompañamientos diferenciados para mejorar sus prácticas de enseñanza en lengua extranjera con base en el nivel de lengua actual de sus estudiantes.
Y en infraestructura ¿en qué se ha avanzado?
De igual forma, se seguirán restituyendo instituciones educativas que requieren intervenciones prioritarias y manteniendo y mejorando las sedes educativas que lo requieran. Desarrollaremos un plan de infraestructura educativa con una inversión de $1.3 billones que permitirá entregar a la ciudad 28 colegios, de los cuales 16 son nuevos para la implementación de la jornada única y 12 restituidos. Tenemos también acciones de mejoramiento en 310 sedes educativas priorizadas, para garantizar espacios adecuados y seguros que mejoren los ambientes de aprendizaje y garanticen un proceso pedagógico de calidad para todas las niñas, niños y jóvenes de los colegios del Distrito.
Lea también:
Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.