En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'Vamos a recuperar la confianza de los bogotanos para que seamos un solo equipo', secretario de Gobierno

Gustavo Quintero habló de los retos que tiene Bogotá en 2025 y de las cosas que quedaron pendientes el año pasado. Entrevista. 

Manifestación de comerciantes en el barrio Santa Fe colapsa el centro.
Alt thumbnail

EDITOR GENERALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Dentro de la istración Distrital hay una pieza fundamental para alcanzar los objetivos que el alcalde Carlos Fernando Galán se ha propuesto para Bogotá. El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, no solo ha sido el encargado de articular al Distrito con la istración, sino que tiene a cargo algunos de los temas más importantes de la ciudad y que más impacto tienen en el día a día de los bogotanos. 
Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá.

Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá. Foto:Alcaldía de Bogotá

Quintero habló con EL TIEMPO sobre los retos que tendrá su cartera en 2025 frente a la recuperación del espacio público, el trabajo con los diferentes colectivos de la ciudad, la mitigación de los escenarios de crisis provocados por la manifestación social, las estrategias para poblaciones vulnerables y ahora, más importante que nunca, la recuperación de la identidad de los bogotanos, el amor y respeto por la ciudad.
¿Cuál es su propósito este año?
Recuperar la confianza de la ciudadanía para que seamos un solo equipo y así poder recuperar a Bogotá.
Usted ha destacado el nivel de ejecución de las juntas as locales que en 2024 llegó casi al 95 por ciento. ¿Eso fue así?
Sí. Es un dato muy importante porque el primer año de los alcaldes locales es muy retador. Ellos se posesionan más o menos hacia mitad de año y de ahí en adelante arranca una ruta para poder lograr las ejecuciones adecuadas. Logramos una de 95.10 que tiene algo interesante y es que fue la más alta durante el primer año de las últimas istraciones. 
La posesión de una buena parte de los alcaldes locales de Bogotá se cumpliò el 18 de julio

La posesión de una buena parte de los alcaldes locales de Bogotá se cumpliò el 18 de julio Foto:Alcaldía de Bogotà

¿A qué se debe esa efectividad en la ejecución? 
Tenemos una instrucción clarísima del alcalde Carlos Fernando Galán y es meternos de lleno en la forma en la que trabajan los fondos de desarrollo local y, en ese sentido, es un modelo de gerencia pública que nos permite responder adecuadamente a las necesidades de las localidades y de la gente. 
¿Cómo va el tema de los alcaldes locales que no se habían podido seleccionar? 
Ya estamos ad portas del nombramiento de los cinco alcaldes locales que hacen falta. Esta semana comenzamos a anunciarlos y la idea es que comencemos este año con los alcaldes ya posesionados. 
¿Por qué pasó un año sin que se pudieran nombrar a esos cinco alcaldes? 
El primero de los requisitos, que era el examen, en algunas localidades no completó la terna, en otras, las ternas no cumplían los requisitos estipulados por la norma y tuvimos que devolverlos y empezar de nuevo con los exámenes. Eso nos tomó tiempo. Otra cosa es que el alcalde entrevistó personalmente a cada una de las personas. Nos faltan por ahora Santa Fe, Tunjuelito, Usme, Sumapaz y Antonio Nariño. 
¿Por qué es importante la figura del alcalde local para el ciudadano de a pie? 
Porque los alcaldes locales son los que están en el día a día de la gente y de resolver los problemas de la cotidianidad y, en ese sentido, son los que deben estar más cercanos al barrio, a la comunidad y a todas las personas. De eso se trata, de volverlos más cercanos, pero también de que la gente empiece a ver a los alcaldes locales como los generadores de soluciones, porque muchas veces no los conocen y en eso estamos trabajando, para que los conozcan más. 
Gestores de convivencia en movilizaciones

Gestores de convivencia en movilizaciones Foto:Bogotá.gov.co

¿Por qué hay tanta desconfianza de la gente hacia las alcaldías locales? 
Históricamente ha habido un velo de desconfianza. Lo que nosotros queremos hacer es una acción mucho más transparente, más pública, que la gente sepa lo que está pasando, que a la contratación se le pueda hacer seguimiento, que demos garantías para que la gente sienta y entienda que en las alcaldías locales de esta istración se le está apostando a la transparencia. 
Ya superado el tema de los emberá en el parque Nacional, pero vemos que están llegando otras comunidades a reclamarle al Gobierno Nacional. ¿Cómo están atendiendo ustedes ese frente que se ha vuelto una constante? 
En efecto. Se ha vuelto una constante. Nosotros desde el Distrito siempre acompañamos los procesos de movilización y cuando llegan los grupos indígenas a la ciudad trabajamos articuladamente con el ministerio público, esperando que el Gobierno Nacional responda adecuadamente y en los tiempos pertinentes para que esas personas estén en Bogotá, pero puedan regresar a su territorio. 
¿Esos indígenas vienen a reclamarle al alcalde o al presidente? 
No, ellos tienen agenda directamente con el Gobierno Nacional, con el Ministerio del Interior y con la Agencia Nacional de Tierras. 
Manifestación en Bogotá.

Manifestación en Bogotá. Foto:Tránsito.

¿El Gobierno Nacional está respondiendo o le está tocando a los bogotanos y al Distrito solucionar esos problemas? 
Este grupo llegó el día de ayer y lo que esperamos es que hoy puedan evacuar la agenda con esas entidades del Gobierno Nacional para que puedan regresar en los próximos días. La petición a la Nación es que lo hagan con toda la agilidad del caso y que den las respuestas necesarias para que las personas puedan regresar a sus territorios. 
¿A dónde están llegando estos indígenas? 
En este caso en especial, los que llegaron están en la Macarena y en la Candelaria. 
¿Hay probabilidad de que estas comunidades vuelvan a ocupar espacios como el parque Nacional? 
Todo esto depende siempre de cómo se dé el trámite con el Gobierno Nacional y a los acuerdos que se llegue. Ayer nos dijeron que si no había acuerdos era probable que se quedaran en la ciudad y por eso esperamos que lleguen a buen término las conversaciones. 
Una bebé indígena de 3 meses falleció en la mañana del 9 de junio en el asentamiento de la comunidad embera del Parque Nacional de Bogotá. Aunque la menor intentó ser asistida por personal de atención prehospitalaria, llegó sin signos vitales y su deceso es motivo de investigación. La alcaldía de Bogotá indicó que  de la comunidad Embera se acercaron a la ambulancia que permanece en el sector para que el personal de APH intentara auxiliar a la menor que se encontraba rígida y con las pupilas apagadas. En la primera toma de los signos vitales, el personal médico confirmó que la menor estaba muerta, Los indigenas continuan hoy 11 de junio en el parque . FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Parque Nacional. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Cuál es el balance de lo que fue su trabajo como secretario de Gobierno con el cabildo distrital? 
Fue un balance muy positivo. Con el Consejo se abrieron discusiones muy interesantes, el Plan de Desarrollo se aprobó en un tiempo récord y de manera adecuada, logramos escuchar muchas de las propuestas de los concejales y se incorporaron al plan. También logramos aprobar un cupo de endeudamiento que era importante para la ciudad porque se traduce en beneficios y así mismo el presupuesto y la armonización. Fue un buen año para el Concejo y para la relación con la istración. 
Hubo un tema particular en ese primer año y fueron los bloqueos y las protestas que se hicieron constantes. ¿Por qué se protesta tanto en Bogotá y por qué los bogotanos tienen que pagar los platos rotos de manifestaciones que, a veces, no tienen nada que ver con la ciudad?
Más de 3.000 acciones relacionadas con protesta social se dieron en distintos lugares de la ciudad durante el año pasado. Eso pasa por varias cosas, unas relacionadas con temas del Gobierno Nacional, otras por Gobierno Distrital y algunas otras, como, por ejemplo, si falla el servicio de transporte, la gente sale a bloquear. La nueva tarea que tenemos es que los bloqueos, sobre todo en sistema de transporte, no duren tanto porque las afectaciones para la ciudadanía son mayores. Vamos a desarrollar una serie de estrategias para que los corredores estratégicos de la ciudad no sean golpeados.
¿Estrategias de qué tipo? 
Nosotros vamos a abrir inmediatamente mesas de diálogo y lo haremos de forma preventiva también, pero cuando hay diálogo no puede haber bloqueo y esa es la condición porque se está perjudicando a mucha gente y al final las soluciones se dan en la mesa y no en el camino del bloqueo. 
El estallido social en Bogotá dejó una tensa relación entre los movimientos sociales y la istración Distrital ¿Cómo le ha ido a usted manejando esa relación con las 'primeras líneas' y con los movimientos feministas muy fuertes, por ejemplo? 
Hemos venido trabajando en sentarnos en la mesa con ellos y yo, personalmente, lo he hecho con muchos de ellos. La idea es que ellos vean en el gobierno Distrital una alternativa y una solución al diálogo y a algo que es muy importante, y que es la resolución pacífica de los conflictos. Estamos listos para dialogar, tenemos los canales abiertos, tenemos rutas de atención para la gente que se sienta en riesgo y siempre estamos dispuestos a hablar siempre y cuando no haya acciones violentas. 
¿Qué es lo que está pasando con la sede de la Alcaldía de Teusaquillo que no se ha podido terminar? 
Ese es uno de los temas difíciles que tiene la ciudad. La sede de la Alcaldía de Teusaquillo comenzó su proceso de construcción hace ocho años y lo que nosotros estamos buscando es sanear el tema final para lograr hacer una nueva licitación que nos permita entregar la sede de Teusaquillo el próximo año y eso es lo que tenemos como meta y lo vamos a cumplir. Han sido muchos problemas y,lamentablemente, el primer contratista no logró terminar la obra. Hubo una serie de temas jurídicos que se atravesaron, pero hoy estamos trabajando para poder darle una salida definitiva a ese tema. 
¿Por qué usted ha dicho que el tema del espacio público es una de sus frustraciones? 
Sí, ha sido una de mis frustraciones porque, lamentablemente, el espacio público está bastante desorganizado y lo que nosotros queremos es trabajar de la mano con quienes ocupan este espacio y poder organizarlo de mejor manera. En el espacio público todos deberíamos tener derecho tanto a transitar como a estar y para eso hay que organizarnos. Vamos a empezar a ofrecer alternativas para despejar algunas zonas que tienen aglomeraciones grandísimas que además generan riesgos para la ciudad. 
¿Le corresponde a usted algo del tema de seguridad en la ciudad? 
Sí. La forma en la que el alcalde quiere manejar la seguridad es de manera integral y, en ese sentido, nuestros gestores de diálogo se vuelven actores fundamentales. Vamos a gestionar mucho mejor las noches bogotanas con presencia institucional, porque la idea es que no sea solo policía, sino que la istración también esté mucho más presente con toda la oferta. 
¿Bogotá 24 horas será una realidad algún día? 
Ese es el horizonte y estamos trabajando con la Secretaría de Desarrollo Económico en la política pública 24 horas, pero no es solo eso. En los lugares de aglomeración y de rumba vamos a estar presentes para que la gente se sienta más tranquila, más segura y para que podamos reducir los índices negativos de esas noches bogotanas. 
¿Es posible y algún día los bogotanos vamos a poder volver a disfrutar del espacio público de la carrera Séptima? 
Tiene que ser posible y esa es la tarea de este año 2025, de la mano con el Dadep, con el Ipes y con diversas entidades con las que vamos a meternos de lleno a trabajar sobre la carrera Séptima para poderla organizar y que la gente pueda volver a disfrutarla. 
¿En qué consiste la campaña de la ‘bogotaneidad’ y cómo los bogotanos nos la podemos apropiar? 
En el marco de la estrategia ‘Bogotá, mi ciudad, mi casa’, la 'bogotaneidad' aparece con el propósito de recuperar la identidad y la pertenencia por una ciudad que nos acoge y en la que hacemos y construimos nuestro proyecto de vida. A veces la criticamos mucho y dejamos de quererla, pero hay que valorar más a la ciudad, y no solo desde el gobierno distrital, sino que la invitación a la ciudadanía es a que lo hagamos conjuntamente, a que revisemos y valoremos los símbolos de la ciudad; se viene el metro, entonces hay que acogerlo y que se convierta en una excusa para unirnos. Eso es la ‘bogotaneidad’: respetar más a la ciudad, recuperar la identidad bogotana y querer más a la ciudad. 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.