En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

El resurgir de la Zona Portuaria de Barranquilla con históricos registros de carga

Antes se desviaban grandes embarcaciones, ahora rompen marcas. Entre ellas, una de 39.750 toneladas.

La actualidad del Puerto tiene tranquilos al gremio empresarial.

La actualidad del Puerto tiene tranquilos al gremio empresarial. Foto: Agencia Kronos

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Después de la tempestad, viene la calma. Eso dicen desde la Zona Portuaria de Barranquilla (ZPB), que hasta enero del presente año reportaba riesgo de pérdidas por 3 millones de dólares y hoy celebra el incremento de carga general y graneles.
Este sector económico de la ciudad ve como un alivio la estabilidad en el canal de durante cuatro meses y los voceros prevén que los inversores recuperen su confianza en esta ruta para invertir a futuro.
Pero, ¿A qué se debe este momento por el que atraviesa el río Magdalena frente a la capital del Atlántico? Autoridades y expertos señalan, entre otras cosas, el trabajo continuo de dragado que se está realizando entre Bocas de Ceniza y el puente Pumarejo.
No obstante, inciden otros proyectos e incluso factores climáticos que aportan al aumento de la profundidad del caudal en los puntos críticos del Puerto de Barranquilla, que a principios de año vivió una crisis por bajo calado operativo.
Hay que recordar que, en enero pasado, las alarmas se encendieron cuando el calado pasó de 8,5 a 7,5 metros, según mensaje de seguridad de la Dimar, tras culminar el contrato con la draga. En cuestión de una semana, unas 15 embarcaciones debieron ser desviadas.

Distrito declaró la calamidad pública

Ante ese suceso, la istración distrital declaró la calamidad pública en la ZPB con el propósito de agilizar las gestiones y alternativas por parte del gobierno nacional, además de evitar el desabastecimiento de combustible, insumo de alimentos y el cierre del Puerto.
Desde entonces, el calado alcanzó una senda recuperación, pasando de 7,5 metros a 9 y 9,2 al cerrar enero, 9,5 (febrero), 9,7 y 10 (marzo), hasta mantenerse en ese nivel de profundidad hoy en día.
Y a mediados de marzo, Findeter y Cormagdalena adjudicaron un nuevo contrato de dragado en el canal de a la firma china Shanghai – Panamerican Dredging 2023, que presentó un presupuesto de 55.487 millones 581.605 pesos, garantizando mantenimiento por seis meses hasta octubre.
Los registros de movimiento de carga en la ZPB son inéditos en el último mes, según expertos.

Los registros de movimiento de carga en la ZPB son inéditos en el último mes, según expertos. Foto:Agencia Kronos

En carga general y en graneles sí vamos creciendo, producto de las buenas condiciones de la Zona Portuaria de Barranquilla
Si bien el movimiento de carga por el Puerto de Barranquilla registró un decrecimiento del 4 por ciento a corte de mayo, con 5’200.000 toneladas, en comparación con el mismo periodo del año pasado, esta caída pudo ser peor, según cifras de Asoportuaria.
“En carga general y en graneles sí vamos creciendo, producto de las buenas condiciones de la Zona Portuaria de Barranquilla. Al estar el calado en 10 metros, cada barco trae más graneles y eso ha hecho que ese producto vaya creciendo y que en el neto decrecimiento que tenemos a mayo sea del 4 por ciento y no haya sido mayor. Revisando las estadísticas, todas las zonas portuarias están decreciendo principalmente en los productos de carbón, contenedores y carga líquida”, explica el director de Asoportuaria, Lucas Ariza, en EL TIEMPO.

Los récords en movimiento de cargas

Y es que, con la estabilidad en el canal de , solo en abril se registró el arribo de cuatro motonaves con calado igual o superior a 10 metros. Algo que no se presentaba en esta zona durante tantos años.
Mientras que, hasta mayo de 2023, el movimiento de buques con calado de 9 metros o más subió un cuatro por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2022, y un 8,5 por ciento en comparación con 2021.
Entretanto, en junio y julio se registraron otros dos hechos históricos en las terminales portuarias: el primero fue la exportación de 30.031 toneladas de coque metalúrgico con un calado de 10 metros hacia Brasil.
Autoridades aseguran que esta tendencia continuará en el Puerto.

Autoridades aseguran que esta tendencia continuará en el Puerto. Foto:Agencia Kronos

Es una invitación para que cada vez más s del Puerto se atrevan a traer estos buques
Y el pasado 5 de julio arribó el buque con mayor cantidad de carga de maíz amarillo, transportando 39.750 toneladas. Ambas cifras son consideradas como récord en esta zona del país.
“Esto para el importador le representó eficiencias, disminuir los sobrecostos al poder traer mayor cantidad de maíz que se consume en la industria de alimentos concentrados en Barranquilla. De haberlo tenido que desviar a otro puerto, le implicaba un sobrecosto de movilizar el producto por vía terrestre, mayores fletes, pero en este caso debido a las buenas condiciones que tenemos hace ya varios meses en la Zona Portuaria de Barranquilla, la logística fue bastante limpia, bastante eficiente”, indica Ariza.
El directivo agrega: “Es una invitación para que cada vez más s del Puerto se atrevan a traer estos buques con esta capacidad sin mayores contratiempos”

Los proyectos con la academia

Por su parte, el jefe de Asuntos Portuarios de la Alcaldía de Barranquilla, José Curvelo, asegura que esta estabilidad se debe al trabajo en conjunto de Cormagdalena, el Distrito, sector portuario, Dimar y pilotos prácticos.
“Estos trabajos se ven reflejados en el movimiento de carga, a través de las 10 terminales que tiene la ciudad. Esto impacta positivamente el desarrollo económico del Distrito de Barranquilla como de la región Caribe”, expresa el funcionario.
Curvelo añade que ahora le apuntan a la estructuración con la Universidad del Norte, Cormagdalena y la Dimar de un proyecto de mantenimiento a través del dragado a dos años y 10 meses para mejorar la navegabilidad del río Magdalena.
Este trabajo busca estimar volúmenes promedios anuales, niveles de incertidumbre por subtramos y estructurar el componente técnico financiero de los planes de dragado, que permitan minimizar los riesgos en la toma de decisiones de la corporación.
Dicho acuerdo tiene por objeto modelar, organizar y definir el plan de dragado en los sectores que van de Bocas de Ceniza hasta el km 22+175, específicamente en el Puente Pumarejo, y desde ahí hasta el municipio de Barrancabermeja.
“Barranquilla y su Puerto vuelven a recuperar la confianza perdida”, manifiesta Curvelo.

Los cuatro hitos en el canal de , según Cormagdalena

Hoy nos encontramos en un 48 por ciento de la ejecución contractual (de dragado), eso quiere decir que debemos haber estado removiendo casi 1 millón de sedimentos
A su turno, el director de Cormagdalena, Álvaro Redondo, sostiene que una de las claves para lograr este panorama es identificar las falencias y errores que se cometían anteriormente.
“La expectativa de lo que viene. Todos saben que el año pasado se declaró desierta la APP del río Magdalena. Este gobierno tomó la decisión de que fuera una obra pública y en ese sentido nos encontramos avanzando satisfactoriamente para el gran proyecto del río Magdalena”, indica Redondo.
El directivo enumera cuatro hitos dentro de ese trabajo que desarrollan actualmente: el plan de dragado para los próximos 3 años, la necesidad de una draga propia para el canal de , cuyos detalles prefirió reservarlos para fin de mes, las obras de encauzamiento, que se encuentran en estudio y espera que en el primer semestre de 2024 se inicien, y el plan de monitoreo que busca robustecer las facultades operativas de la Corporación.
“Hoy nos encontramos en un 48 por ciento de la ejecución contractual (de dragado), eso quiere decir que debemos haber estado removiendo casi 1 millón de sedimentos en el canal de ”, precisa el funcionario, quien en días pasados señaló que se han invertido 82.358 millones de pesos en el dragado.
La draga china continúa haciendo mantenimiento en el canal de .

La draga china continúa haciendo mantenimiento en el canal de . Foto:Agencia Kronos

A esos trabajos, Álvaro Redondo también incluye las condiciones climáticas como un factor determinante en el comportamiento actual del río Magdalena, a la altura del canal de .
“No cabe la menor duda. Los porcentajes de sedimentación cambian con el clima en el canal de al Puerto de Barranquilla y el resto del río Magdalena. Hoy tenemos unas condiciones climáticas estables y que también podrían favorecer a que se mantenga esta estabilidad. Son muchas variables y no descarto que el clima nos esté dando una mano”, dice Redondo.
Para el gremio, da tranquilidad la situación actual en el canal de y a la vez es un mensaje de confianza a los s del Puerto de Barranquilla, siempre y cuando se siga garantizando el mantenimiento para la navegabilidad de este afluente.

Más noticias:

Deivis Lopez Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO - Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a [email protected]

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.