En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cali: los argumentos a los que se aferra la capital del Valle para ser sede de la COP16
Capacidad logística, diversidad de especies y ecosistemas, son algunas de las razones expuestas.
Más de 30 ríos nacen en los Farallones de Cali. Foto: Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Desde que se anunció que la sede de la cumbre de biodiversidad más grande del mundo, COP16, se definirá entre Cali y Bogotá, en la capital del Valle del Cauca se hundió el pie en el acelerador para mostrar las razones que hacen de esta ciudad la mejor opción para alojar esta conferencia que reunirá a los jefes de estado y primeros ministros de distintos países para discutir sobre la preservación y protección de la diversidad biológica mundial.
La COP16 también es la COP del Convenio de Diversidad Biológica (CBD), que se celebra cada dos años, se llevará a cabo del 21 de octubre al 2 de noviembre de 2024.
Al evento asistirán delegaciones de cerca de 200 países que incluyen, presidentes, ministros de ambiente y ambientalistas de todo el planeta para plantear desafíos en materia de biodiversidad.
La posibilidad de albergar este evento ha unido a todos los sectores de Cali y el departamento. Estos son algunos de los principales argumentos.
Condiciones naturales que favorecen
Una gran cantidad de caleños acudieron al tradicional río Pance, ante la oleada de calor en la ciudad. Sin embargo, se presentaron aglomeraciones. Foto:Santiago Saldarriaga
Una de las principales razones por las que en Cali deseen tener la oportunidad de albergar la COP16 se centra en su rica diversidad de flora y fauna. Son siete ríos que rodean la ciudad, diez ecoparques con un total de 1.681 hectáreas y más de 561 aves que componen el 30,4 por ciento de las aves de Colombia, en menos del 0,05 por ciento de su superficie terrestre, ubicándose como el municipio con mayor riqueza de aves de país.
A nivel departamental, el Valle está ubicado en una de las regiones con más biodiversidad del mundo por metro cuadrado, con 35 ecosistemas, que van desde la zona costera hasta los páramos; más de 800 especies de aves, 500 especies de peces, 163 especies de anfibios, 135 especies de reptiles, 210 especies de mamíferos y 5000 especies de plantas.
Además, el alcalde Alejandro Eder añadió que Cali hace parte del Chocó biogeográfico: "Es uno de los ecosistemas estratégicos más importantes del mundo; hay cinco y el Chocó biogeográfico es uno de ellos", aseveró el mandatario.
Los Farallones
Otro argumento que han sostenido distintos sectores es la cercanía de los Farallones de Cali, el área protegida más grande en el Valle del Cauca, donde se conservan más de 540 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano. Asimismo, es un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro de extinción en Colombia y en el mundo.
Además, ofrece bienes y servicios que involucran la educación, la investigación, el monitoreo, la recreación y el ecoturismo, convirtiéndolo en un destino para la observación de flora y fauna. Está conformado por 196.429,90 hectáreas.
Este es el Gallito de Roca, ave emblema del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, a quien observan con su cresta, robusto cuerpo y llamativos colores. Esta especie se distribuye por la cordillera de los andes desde 500 metros hasta 2.400 metros sobre el nivel del mar en las tres cordilleras. Foto:Cortesía: Parques Nacionales Naturales de Colombia
Reconocimiento a las comunidades afro e indígenas
La asesora de Gerencia de Ciudad, Angélica Mayolo, destacó que desarrollar la COP16 en Cali sería un gran reconocimiento para las comunidades indígenas y afrodescendientes que trabajan por proteger la biodiversidad en la región, teniendo en cuenta que el Pacífico concentra más del 35 por ciento de la población que se reconoce como afro o indígena.
"Han sido los verdaderos protectores y guardianes de la biodiversidad y los bosques de nuestro país. En esta región del Pacífico, donde gran parte de nuestro territorio ha sido titulado de manera colectiva a estas comunidades, hemos logrado preservar nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad. Cali es epicentro de las comunidades étnicas", aseguró.
#CaliSeremosCOP16🌱para honrar a todas las comunidades afro e indígenas del Pacífico colombiano que trabajan para proteger nuestra biodiversidad. ¡Ellos son los verdaderos guardianes de nuestra naturaleza! pic.twitter.com/l1pfiSPXCa
Centro de Eventos Valle del Pacífico, en la autopista Yumbo-Cali. Foto:Archivo
Desde la Gobernación del Valle indicaron que el área metropolitana de Cali cuenta con un sector hotelero capaz de albergar a los más 12 mil visitantes de las 196 delegaciones que harán parte de esta conferencia mundial.
"Son más de 15.000 habitaciones entre Cali, Yumbo, Palmira y Jamundí", dijo la Gobernación. Estas habitaciones se distribuyen en 287 establecimientos de hospedaje, de acuerdo con el Sistema de Información Turística del Valle, Situr.
Por otro lado, el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira y el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Yumbo, cuentan con la experiencia para recibir a importante número de personas.
Gissell González, gerente del Centro de Eventos Valle del Pacífico, donde se realizaría el evento en caso de que Cali sea elegida sede, resaltó que este es un espacio “diseñado para adaptarse a los rigurosos requisitos de la COP-16 con instalaciones bioclimáticas y versátiles, así como los más altos estándares”.
Negocios verdes
Por último, se resalta la política pública para impulsar los negocios verdes, la economía circular y las energías limpias. El Departamento istrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) anunció que impulsará y acompañará a las empresas con iniciativas de cambio hacia patrones de producción, consumo sostenible y negocios verdes.