En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Así es cómo una red de 39 iniciativas comunitarias salva vidas en Buenaventura

La ciudad puerto tuvo la primera edición de un festival en el
que varias organizaciones se unieron por la paz. Participaron empresarios de Compromiso Valle, ProPacífico y líderes sociales.

El maestro Jary Aragón y su semillero.

El maestro Jary Aragón y su semillero. Foto: Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Apurados, más de una decena de niños se vestían con sombreros de paja y de hoja de palma, pañoletas y otros atavíos del folclor del Pacífico.
Mientras tanto, el maestro, poeta, coreógrafo, artesano y gestor cultural Jary Aragón se aprestaba para tener listos los dos bombos, dos cununos, dos marimbas y seis guasáes. Estos últimos llevaban algunos remiendos con cinta, porque la guadua de la que están hechos ya se ha ido desgastando con el tiempo.
Pero no importa. Arriba se mantuvo la emoción de siempre de estos pequeños sonrientes con su mentor en el polideportivo del barrio La Independencia, de Buenaventura. Llegaron en microbuses o colectivos, como comúnmente se conoce a este sistema de transporte público en la ciudad puerto del Valle del Cauca y el más importante del suroccidente nacional.
Ellos conforman el grupo Palenque Sonoro de la fundación Palenque El Primo Hermano. Fue creada por el mismo maestro Jary Alberto Aragón González.
Niños de Expresión Pazífico.

Niños de Expresión Pazífico. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

“Nooo me han visto, noo me han conocido. Jary es mi nombre y Aragón, mi apellido”, cantando alegre se suele presentar este amante de su tierra con un sombrero tejido con hoja de palma de coco que él mismo elaboró en 15 minutos, así como los de algunos de los 16 niños entre los 180 de una fundación creada en su propia vivienda y que desde 2013 funciona en el segundo piso, en el barrio El Jardín. Está localizado cerca de la vía Alterna de Buenaventura.
Los pequeños se preparaban en el polideportivo de La Independencia para interpretar currulaos y bundes en la primera versión del ‘Festival Red Salvavidas’, realizado el 22 de agosto, como resultado de un esfuerzo entre empresarios de la iniciativa Compromiso Valle y ProPacífico, a través del cual, están contribuyendo al fomento del tejido social, familiar y comunitario del distrito turístico bonaverense. Se llevó a cabo como un espacio de cultura, deporte y emprendimiento.
En este festival participaron 39 organizaciones de base comunitaria en zonas vulnerables de Buenaventura.
Algunos de sus integrantes ni se conocían entre unos y otros, pese a estar trabajando por un mismo propósito: buscar que niños, niñas, adolescentes y jóvenes encuentren en la música y en las expresiones arraigadas de una población de más de 400.000 habitantes, una opción de vida y eviten caer en otros caminos que los pongan en riesgo y a sus mismas familias, caminos de sombras en los que han estado latentes bandas como ‘La Local’ hasta que en 2017 surgieron por una división, los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’ que hoy tratan de mantener un pacto sin violencia.
Niños mostraron su talento. Fotos para publicar autorizadas por los organizadores.

Niños mostraron su talento. Fotos para publicar autorizadas por los organizadores. Foto:CEET

Se habla de que ya hay menos muertes. Hubo 84 entre enero y agosto del año pasado, y la cifra alcanza 30 menos en el mismo lapso de este 2024. Es así que estas organizaciones comunitarias atesoran a sus discípulos, ajenos y apartados de esta temida y dolorosa realidad por la criminalidad.
Son talentos que desde niños muestran esas capacidades para cantar, bailar o interpretar marimbas, cununos, chirimías y bombos con esa cadencia del inmenso mar que este distrito turístico tiene por vecino.
“Palenque es un territorio protegido donde sembramos semillas de tradición para de esta manera construir la paz de nuestra región y la nación”, comentó el maestro Aragón, criado en el barrio Juan XXIII, la hilera de casas que llegaron a ser de colores en la parte elevada de un terreno de Buenaventura que fue habitado desde hace más de medio siglo por familias humildes y donde en años pasados, las balas por enfrentamientos de esas bandas zumbaban por encima de los techos.
El maestro explicó que Jary El Primo Hermano lleva este nombre: “Porque cuando nos veíamos como familia no nos matábamos entre nosotros mismos. Los mayores son los ‘tíos’; había respeto con el vecino por el compartir con los compañeros para que los muchachos no se vean como enemigos. Nos vemos como primos y estamos salvando vidas”, añadió este hombre que cumplirá 55 años, el próximo 3 de octubre y que nació de nuevo, el pasado 20 de abril.
El festival tuvo deporte.

El festival tuvo deporte. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Es que un mes antes, el miedo se apoderó del gestor cultural. Se le obstruyeron tres arterias de su corazón, ese que palpita desde niño de cuando tenía 9 años por las clases de danza de su primer mentor, Carlos Julio Gamboa, en la llamada Calle del Litoral; ese corazón que también palpita por el canto y la música de su Buenaventura o por los 226 poemas que ha escrito a lo largo de sus 54 años de vida para condensarlos en su libro sagrado Esto sí es bonito, publicado hace tres años y reeditado posteriormente.
En ese libro, inclusive, incluyó un poema a la bonaverense y exministra de Cultura, Angélica Mayolo. Se llama Para Angy Mayolo: “Yo ya tengo una ministra, es mi gran amiga, es mi prima y hoy la voy a felicitar bastante”.
“A quien yo conozco son primos, personas que se vuelven cercanas, ayudan a seguir con estas semillas”, añadió el maestro que hace una fiesta de regalos para niños ante un pesebre en su casa con donaciones de cada nuevo ‘primo’. Esa celebración es el 26 de diciembre porque es el día del cumpleaños de una hermana que falleció hace un poco más de una década. “Prefiero no ir a llorar al cementerio y ese día le hago la gran fiesta con música, con chirimía, con de todo. Esto es por amor a Buenaventura, por amor a los niños para que sean mejores personas el día de mañana”. De hecho, los sueldosde este docente de colegios los ha destinado a comprar instrumentos para su semillero. “Un diciembre tenía los bombos malos y no me compré ni un calzoncillo, aunque me decían que cuidara mi imagen, pero si no están los bombos, se pierde la tradición”.
El maestro Jary recuerda con precisión la fecha del infarto: el 23 de marzo y la cirugía de corazón abierto, el 20 del mes siguiente. Por eso volvió a la vida por sus pupilos, niños que ven al hombre reconocido en Buenaventura como un líder entregado a la cultura, como lo dijo Cindy, una de las integrantes de su grupo o la misma hija del bonaverense, Shary Julieth Aragón, también de Palenque El Primo Hermano, bailando o como cantaora. Su hermano, de 5 años, Malcom Alí Aragón, ya toca la marimba.
“Mi papá ama lo que hace, ama la cultura. Es muy buen papá, un papá presente a pesar de ser un hombre con mucho trabajo y un papá que nos inculca los valores, lo que ha vivido. Yo quiero seguir trabajando, me parece muy lindo y me gusta”, dijo la joven artista.

Jóvenes le apuestan a la paz

Otro de los líderes participantes en el ‘Festival Red Salvavidas’ fue Danny Mauricio Vanegas, a quien de cariño lo reconocen como Maury. Representa la pujanza de quienes conforman la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Paz (AJEP), creada en 2017 y la cual, “tiene como misión crear espacios para desarrollo de habilidades, capacidades y potencialidades en liderazgo alternativo comunitario en espacios para la niñez, la adolescencia y la juventud, a través del arte”. 
Maury también considera sobre este y otros encuentros que se han sostenido con emprendedores culturales, con el espaldarazo de Compromiso Valle y ProPacífico: “Este espacio es un escenario propicio para incidir, pero también para activar procesos de gestión que permitan el fortalecimiento de los emprendedores y empresarios afrodescendientes. La clave del desarrollo es la articulación. Por eso, juntos estamos construyendo caminos. Seguimos firme y confiando que desde nuestro trabajo social salvamos vidas en contextos diversos y difíciles”.
Por la labor de la asociación, jóvenes han impulsado emprendimientos barriales, como AJEP Producciones. Es un espacio más que de composiciones, de expresiones sociales y una de las canciones que marca el paso a ritmo de música urbana se llama No más guerra.
El también líder Leonard Rentería dijo que trataron de realizar una iniciativa como este festival hace cinco meses y que con el respaldo de Compromiso Valle, ProPacífico y la Fundación Pro y Paz, se hizo posible.
El ‘Festival Red Salvavidas’ tuvo en el polideportivo del barrio La Independencia diferentes actividades, como talleres formativos sobre la ancestralidad, música, danza tradicional, y demás expresiones culturales de la Región Pacífico. También hubo emprendedores que buscan generar ingresos económicos para el sustento de sus hogares y familias.
El deporte estuvo representado por la participación de 12 escuelas de futbol de la localidad.

Compromiso por lo alto

“Ha sido el trabajo en llave que hemos adelantado líderes y empresarios para sacar adelante proyectos que generen un impacto positivo en Buenaventura y sus habitantes”, dijo la directora de Compromiso Valle, María Virginia Vergara. 
Compromiso Valle es una apuesta social que se forjó después del impacto del estallido social durante el paro nacional, uno de los momentos más dolorosos y violentos en la historia de Cali y del departamento en aquel 2021.
“Con estos procesos tan importantes, queremos que todos se den cuenta de que somos muchos los que día a día adelantamos acciones para que la situación en Buenaventura cambie y articuladamente lo estamos logrando”, sostuvo la directora de Compromiso Valle. Reiteró que el festival fue el resultado del trabajo de esta red articulada que cree en Buenaventura.
“Compromiso Valle es una iniciativa que a partir del diálogo y la escucha activa reunió a ciudadanos, comunidad, empresas de todos los tamaños y fundaciones para aportar y sumar a la transformación social de la región del Valle del Cauca. Es una herramienta de impacto colectivo que aporta a la construcción de mejores oportunidades para la población más vulnerable”, así lo ha venido recalcando la directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa.
La directiva explicó ayer que la ‘Red Salvavidas’ fue bautizada por los mismos líderes comunitarios de estas organizaciones en un tejido social valioso por la cultura, el deporte y el emprendimiento.
“Llevan años haciendo un trabajo social en ese nivel de vulnerabilidad. Vimos que debíamos hacer un trabajo muy importante junto a los líderes sociales. Terminamos haciendo esta unión con empresarios”, agregó la directora ejecutiva de ProPacífico. En la entidad informaron que “en los últimos tres años, con la ejecución de 24 programas desarrollados en los ejes de empleabilidad, transformación de proyectos de vida, emprendimiento y liderazgo sólido, Compromiso Valle ha logrado impactar la vida de 6.400 participantes en Buenaventura”.
“Lo que se ha generado es un proceso de acercamiento e identificación por parte de Compromiso Valle y si de manera histórica varias organizaciones hemos venido trabajando individualmente, la idea fue entonces articularnos y unirnos para generar mayor impacto con las acciones en el territorio”, manifestó el director de la Fundación Pro y Paz e integrante de la Red Salvavidas, Brayan Montaño.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.