En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cuenta regresiva para la excavación del túnel más largo de Colombia: faltan 100 metros

El túnel Guillermo Gaviria Echeverri lograría este hito en octubre. Tendrá en total 9.730 metros.

Será el túnel más largo del país

Será el túnel más largo del país Foto: Gobernación de Antioquia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras 62 meses de excavación de la montaña del Toyo para construir el que será el túnel más largo de América, con 9.730 metros de longitud, solo faltan 100 metros para terminar la etapa de excavación.
Así lo anunció este miércoles, 13 de septiembre, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien indicó que el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri es un gran logro de la ingeniería colombiana y antioqueña.
Lo que falta por excavar, explicó el mandatario departamental, es equivalente al edificio de Plaza de la Libertad, en Medellín.
“Tenemos que tener optimismo, sembrar esperanza porque seguimos avanzando y ahí está, el túnel carretero más largo de América. Siempre se lo diremos a los antioqueños y antioqueñas, este es el túnel más largo, no de Latinoamérica. Es el más largo de América, desde Argentina a Canadá, y está en Colombia y Antioquia", dijo Gaviria. 
Y agregó: "Va a tener una connotación extraordinaria para nuestro territorio y para el país. Va a conectar a toda el área metropolitana (de Medellín) con Urabá y su mar. Va a posibilitar y ya lo está haciendo, la construcción del sistema portuario de Urabá: puerto Antioquia y después Puerto Pisisí y Puerto Darién".
El portal de Cañasgordas es el que presenta mayor avance de excavación, con más de 2.600 metros de los 4.934 que han excavado.

El portal de Cañasgordas es el que presenta mayor avance de excavación, con más de 2.600 metros de los 4.934 que han excavado. Foto:Jaiver Nieto

Será la conexión entre Medellín y Uraba

Será la conexión entre Medellín y Uraba Foto:Gobernación de Antioquia

Más allá de dejar a Medellín y Urabá a 4 horas y media de distancia, el gobernador destacó que la importancia de esta obra es a escala continental, ya que sirve de conexión carretera desde La Patagonia hasta Alaska, a través de la Transversal de las Américas, a la que solo le restaría superar el Tapón del Darién.
El cale del túnel, es decir la unión de todos los frentes de excavación,  se lograría a mediados de octubre, según las complejidades geológicas de la excavación de estos últimos 100 metros.
Paralelalmente, a la culminación de la excavación, en el túnel se adelantan las actividades de revestimiento (8.097 metros revestidos), la adecuación y pavimentación de vías (2,0 km pavimentados) para dar inicio en el corto plazo a la instalación de los equipos electromecánicos, así como a las obras finales de los restantes  túneles, puentes y  vías a cielo abierto que integran el Tramo I del proyecto.
Los trabajos del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, se iniciaron en el 2018.

Los trabajos del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, se iniciaron en el 2018. Foto:Gobernación de Antioquia

El proyecto tiene una longitud total de 18,2 km distribuidos en dos tramos, el primero, a cargo de la gobernación de Antioquia y la alcaldía de Medellín, que cuenta con siete túneles, entre ellos el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, 17 puentes y 4,4 km de vías nuevas a cielo abierto.
El tramo 2, por su parte, está a cargo del Invías y se construye entre Santa Fe de Antioquia y Giraldo. Tiene 19,4 km distribuidos en 4,99 km en 11 túneles, 1,63 km en 13 puentes, 0,31 km en cuatro falsos túneles y 12,51 km en vías a cielo abierto.
“La información que tenemos es que el tramo dos, a cargo del Invías, en los dos módulos de ejecución que tienen en este momento en desarrollo necesitan cerca de 500.000 millones de pesos. Los cronogramas de obra que ellos tienen definen que las obras irían hasta agosto del 2024. Sin embargo, las inyecciones de recursos son necesarias para abrir algunos de los frentes contemplados que no se han podido desarrollar. Según el parte que nos ha dado el director territorial es que esos recursos no han llegado al tramo 2”, le dijo a EL TIEMPO Santiago Sierra, secretario de Infraestructura de Antioquia, el pasado julio.
En cuanto al tramo 1, que contiene el Túnel del Toyo, se estipuló un costo inicial de 1,83 billones de pesos, pero haría falta más dinero.
El tramo 1 es el que actualmente está contratado a cargo de la Gobernación, ya cuenta con los predios necesarios disponibles y la licencia ambiental.

El tramo 1 es el que actualmente está contratado a cargo de la Gobernación, ya cuenta con los predios necesarios disponibles y la licencia ambiental. Foto:Cortesía Secretaría de Infraestructura de Antioquia

“Estamos haciendo unas inyecciones de recursos, año tras año, para poder finalizar esta obra. Hasta el momento el departamento ya le ha inyectado cerca de 160.000 millones de pesos y esperamos en este segundo semestre de 2023 poder ingresar cerca de 300.000 millones de pesos más. Posiblemente quede haciendo falta o unos recursos que se dejarán contemplados en el presupuesto del departamento para 2024”, agregó Sierra.
Así las cosas, este año se entregaría el túnel excavado, pavimentado y revestido, pero no operativo. La etapa constructiva finalizaría entre los meses de enero y febrero 2024 y seguiría la instalación de los equipos electromecánicos, que son ventiladores, iluminación y demás sistemas necesarios para operar el túnel.
Estos equipos se esperaba que fueran instalados este año, pero no fue posible.
ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
Medellín

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.