En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Cartagena, en alerta por contagios de tosferina: siete casos confirmados, cuatro de ellos en menores de cinco años

La enfermedad respiratoria altamente contagiosa, ha encendido las alarmas sanitarias en esta ciudad.

Entre enero y mayo de este año se han registrado 11 casos probables de tosferina en Cartagena.
Niños hospitalizados.

Las autoridades locales han confirmado siete casos, cuatro de ellos en menores de cinco años. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, ha encendido las alarmas sanitarias en Cartagena.
En lo que va del año 2025, las autoridades locales han confirmado siete casos, cuatro de ellos en menores de cinco años, lo que ha llevado al Departamento istrativo Distrital de Salud (DADIS) a intensificar las medidas de prevención.
Este brote local se enmarca en un preocupante aumento global de casos de tos ferina —como también se conoce esta infección—, con picos significativos en varios países de América Latina y Europa.
En Colombia, Bogotá lidera las cifras con 1.295 casos notificados y 242 confirmados hasta la fecha, seguida por departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Huila, Tolima y Valle del Cauca.

Entre enero y mayo de este año se  
han registrado 11 casos probables

Influenza y tos ferina: enfermedades respiratorias | Le tengo el remedio

Influenza y tos ferina: enfermedades respiratorias. Foto:

El director del DADIS, Rafael Navarro España, confirmó que entre enero y mayo de este año se han registrado 11 casos probables de tosferina en Cartagena. De estos, siete fueron confirmados mediante análisis clínicos y pruebas de laboratorio, mientras que cuatro fueron descartados. Lo que más preocupa a las autoridades es que cuatro de los casos positivos afectan a menores de cinco años, un grupo altamente vulnerable.
"La única manera eficaz de prevenir esta enfermedad es con la vacunación. Hacemos un llamado urgente a los padres de familia y cuidadores para que actualicen los esquemas de inmunización de los menores. No se trata solo de una medida sanitaria, sino de un acto de protección y amor por la vida de nuestros niños", expresó Navarro España.
Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), Cartagena presenta una incidencia poblacional general de 0,9 casos por cada 100.000 habitantes. En menores, la incidencia asciende a 20,5, y en menores de cinco años es de 5,3 por cada 100.000. Estas cifras evidencian que los niños pequeños siguen siendo los más expuestos a la enfermedad.

Atención a los síntomas

Las autoridades de salud emiten una alerta por el aumento significativo de casos de tos ferina. En 2024 se reportaron 11 casos y este año ya van 107. El Distrito implementará ajustes en los esquemas de vacunación para madres gestantes y recién nacidos con el fin de contener el brote.

Alerta por el aumento significativo de casos de tos ferina. Foto:

La tosferina inicia con síntomas similares a un resfriado común: fiebre leve, congestión nasal, estornudos y malestar general. Sin embargo, después de una o dos semanas, los síntomas evolucionan hacia s severos de estos, que pueden producir vómitos, dificultad para respirar y, en casos extremos, complicaciones neurológicas o incluso la muerte, especialmente en lactantes no vacunados.
"La tosferina no es una simple tos. Es una enfermedad grave, muy agresiva con los más pequeños y que puede dejar secuelas respiratorias. Por eso, la prevención mediante la inmunización es fundamental", advirtió el director del DADIS.

La vacunación, principal herramienta preventiva

Cartagena de Indias, sector de paseo bolívar

Cartagena de Indias, sector de paseo bolívar Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

Cartagena cuenta con disponibilidad de las vacunas pentavalentes y DPT (difteria, tétanos y tos ferina), incluidas dentro del esquema nacional de inmunización. La vacuna pentavalente se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, mientras que el refuerzo de DPT se istra a los cinco
Además, se recomienda que adolescentes y adultos reciban una dosis de refuerzo de la vacuna DPT cada 10 años. No obstante, esta dosis no hace parte del esquema gratuito y debe adquirirse en centros de vacunación particulares. En el caso de las mujeres embarazadas, se recomienda una dosis de la vacuna TdaP (tétanos, difteria y tos ferina acelular) entre la semana 20 y la semana 32 de gestación, con el fin de proteger al bebé durante sus primeros meses.
"La protección comienza desde el embarazo. Cada mujer gestante debe vacunarse para transmitir defensas al recién nacido. Es una prioridad que estamos reforzando desde las unidades de salud del Distrito", puntualizó Navarro España.
Además de la vacunación, el DADIS insiste en la importancia de medidas básicas de bioseguridad, especialmente en hogares, colegios y jardines infantiles. Se recomienda mantener los espacios bien ventilados, evitar el o con personas que presenten síntomas respiratorios, usar tapabocas en caso de presentar tos persistente y reforzar el hábito del lavado frecuente de manos.
"La pandemia nos dejó enseñanzas valiosas. Debemos mantener ciertas prácticas de autocuidado que ayudan a prevenir contagios no solo de COVID-19, sino también de enfermedades como la tosferina, que se transmite por gotas de saliva en el aire", recordó el funcionamiento.

Tendencia nacional

La situación en Cartagena refleja una tendencia en aumento que preocupa a las autoridades sanitarias del país. Desde el fin de la pandemia, los casos de tosferina han venido incrementándose de forma cíclica, tal como anticipaban los epidemiólogos.
Entre 2010 y 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró un promedio de 170.000 casos de tosferina anualmente a nivel global. Durante la pandemia por COVID-19, la circulación de esta enfermedad disminuyó por las medidas de confinamiento, pero desde mediados de 2023, varios países europeos y latinoamericanos han reportado rebrotes significativos.
El informe se atribuye, en parte, a una caída temporal en las tasas de vacunación infantil debido a la interrupción de servicios médicos durante la emergencia sanitaria mundial. Esto ha creado un "vacío inmunológico" que ahora representa una ventana de oportunidad para que la enfermedad se propague.

Una tarea colectiva

Las autoridades en Cartagena reafirman que el control de la tosferina requiere una acción conjunta entre Estado, comunidad y sector salud. La vacunación es gratuita, segura y está disponible en todos los centros de salud del Distrito. Además, brigadas móviles de vacunación están recorriendo barrios y corregimientos para acercar los biológicos a la población más vulnerable.
"El mensaje es claro: no esperemos a que se presenten más casos. Vacunar es un acto de responsabilidad colectiva. Si protegemos a nuestros niños, protegemos a toda la ciudad", concluyó el director del DADIS.
Con la amenaza latente de nuevos contagios, Cartagena refuerza su compromiso con la prevención. El éxito en la contención de esta enfermedad dependerá de la corresponsabilidad ciudadana y de una respuesta sanitaria que combine vigilancia, educación y cobertura total.

Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas'

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena 

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.