En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El nuevo sistema de cable aéreo que proyectan en Cartagena para conectar al Puerto de cruceros con el Centro Histórico y Nuevo Chambacú

Kalamarí avanza con la estructuración de la asociación público-privada para los estudios y diseños definitivos, entre otros detalles.

Cartagena Centro Histórico

Cartagena Centro Histórico. Foto: John Montaño/ EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En las últimas horas, se dio a conocer una iniciativa privada que ya cuenta con el guiño del Distrito de Cartagena: Kalamarí, un proyecto que le apuesta a potenciar el turismo y la movilidad en la ciudad.
Esto se da mientras la Alcaldía de Cartagena avanza en la estructuración del proyecto para construir un sistema de transporte público por cable aéreo en la ciudad, enfocado en mejorar la movilidad en los barrios más vulnerables, como El Pozón y Nelson Mandela.
Kalamarí está en la estructuración de la asociación público-privada para los estudios y diseños definitivos, gestión predial, social y ambiental, financiación, construcción, istración, operación y mantenimiento y recaudo de este proyecto de cable aéreo que conectará al cerro de La Popa con el Centro Histórico, según informó la istración distrital.
Detrás del nuevo cable aéreo turístico de Cartagena está MND , la empresa mundial de fabricación de cables; Almabro, como estructuradora del proyecto; y Cal y Mayor, empresa mexicana operadora de cables y formuladores.
Trazado propuesto.

Trazado propuesto. Foto:Prensa Alcaldía de Cartagena

Según el Distrito, con este sistema de cable elevado se mejorará la conectividad y la movilidad del turismo en Cartagena.
“Proyectamos este cable aéreo como una alternativa de movilidad que se convierta en un aliado estratégico del fortalecimiento turístico y de la promoción de Cartagena a nivel mundial, modernizando su oferta como destino, siempre guardando el equilibrio entre el patrimonio y la innovación”, afirmó el alcalde Dumek Turbay, en medio del Congreso Nacional de Infraestructura.
Trazado propuesto.

Trazado propuesto. Foto:Prensa Alcaldía de Cartagena

Y resaltó: “Con Kalamarí, Cartagena tendrá un sistema tipo teleférico que contribuirá de forma sostenible al desarrollo turístico y ambiental de la ciudad; facilitando el desplazamiento de turistas entre el Puerto de cruceros y atractivos turísticos de gran interés histórico y cultural. Posicionándonos como un referente de turismo en Colombia, y de paso potenciamos el flujo de visitantes al Convento de La Popa, lugar maravilloso que por cuestiones geográficas y viales limitan la subida”.
Las dos promesas de valor de Kalamarí son el impulso de la cantidad de cruceristas que arriban a Cartagena que les permita conocer La Popa, el Castillo San Felipe y el Centro Histórico en menor tiempo.
Así como promover que Cartagena tenga una alternativa sostenible y limpia de movilidad turística, pues los teleféricos funcionarán con energías renovables como la solar y limitarán su huella de carbono.

El trazado propuesto en la ciudad

Trazado propuesto.

Trazado propuesto. Foto:Prensa Alcaldía de Cartagena

El alcance del cable aéreo Kalamarí será de 3,4 kilómetros aproximadamente y tendrá cinco estaciones: Estación Manga (Puerto de Cartagena), Estación Bazurto, Estación Chambacú y Estación Pie de La Popa con ascensor incluido que subirá a los s a la cima del cerro de La Popa, a la quinta estación: Cerro de La Popa.
Kalamarí también comunicará la zona de cruceros de Cartagena con el Complejo Deportivo Nuevo Chambacú y el Centro Histórico, por medio de estaciones intermedias ubicadas en el entorno del mercado de Bazurto y en el Pie de La Popa.
El proyecto incluye un sistema de ascensor inclinado para acceder al cerro de La Popa, así como el acondicionamiento del entorno de las estaciones, tanto del teleférico como del funicular.
De acuerdo con la istración distrital, el nuevo sistema de cable aéreo contribuirá al fortalecimiento de los siguientes aspectos sociales, turísticos, económicos y medioambientales:
  • Contribuir al logro de los ODS mediante un turismo sostenible.
  • Mayores ingresos para la ciudad por concepto de turismo sostenible.
  • Reducción de gases de efecto invernadero
  • Disminución de tiempos de traslado
  • Mejorar la experiencia de los turistas
  • Posicionamiento del Cerro de La Popa como atractivo.
  • Regeneración de espacios urbanos.
  • Diversificar la oferta turística de los cruceristas que llegan a Cartagena.
  • Dinamización económica en las zonas de influencia.
  • Generación de más de 150 empleos permanentes.
  • Promover la cultura y productos locales.

Etapas del proyecto en la capital de Bolívar

Según el proyecto de iniciativa privada, el inicio de operación de Kalamarí será en 2027 en el último año de gobierno de Dumek Turbay; y tendrá una inversión de 84 millones de dólares para mover a 1 millón de s estimados al año.
En agosto de este año, se presentó y se dio la aprobación de prefactibilidad y en diciembre estará en fase de presentación y aprobación de factibilidad. Para junio de 2026 se espera iniciar con la preconstrucción y en 2027 con la construcción. Para diciembre de 2027 será el viaje inaugural.

Ubicación y amenidades de las estaciones

Manga: esta estación tendrá como equipamiento urbano un puente peatonal, senderos peatonales y mejoras en el espacio público en su ubicación entre el Puerto de Cartagena y la Ciénaga de Las Quintas, a la altura del antiguo peaje.
Trazado propuesto.

Trazado propuesto. Foto:Prensa Alcaldía de Cartagena

En este punto se pretende alinear el sistema de transporte aéreo como punto de enlace con los principales atractivos turísticos de Cartagena.
Bazurto: esta estación contará con un embarcadero y senderos peatonales para conectar a los turistas al mercado y a la oferta gastronómica autóctona del lugar.
El embarcadero servirá para alinearse con el Plan de Desarrollo 2024 - 2027, Cartagena Ciudad de Derechos, en la apuesta distrital de desarrollar el transporte acuático en la ciudad, conectándolo con el cable aéreo. Se ubicará entre la plaza de mercado y la ciénaga de Las Quintas.
Estación Pie de La Popa: será la estación central de Kalamarí, pues será paradero estratégico para hacer el cambio modal pasando de la estación de teleférico al ascensor que sube al cerro de La Popa.
Su área de influencia será el Convento Santa Cruz de La Popa, el mirador de Cartagena en la cima y el futuro ecoparque Cerro de La Popa.
Estación Cerro de La Popa: ubicada en la cima del cerro tendrá un ascensor inclinado, senderos peatonales y espacio público.
Estación Chambacú: en el corazón del Complejo Deportivo Nuevo Chambacú, al lado del Mall Plaza, movilizará a los s al Castillo San Felipe y al Centro Histórico.
Al respecto, el mandatario expresó: “Nos tranquiliza la garantía prometida por los constructores de que Kalamarí tendrá una tecnología de transporte masivo ambientalmente sostenible. Potenciará la calidad de vida contribuyendo al mejoramiento urbano de las zonas de influencia y potenciará las políticas de carácter social y de beneficio común del estado, contribuyendo con el desarrollo del turismo y del comercio, y dinamizará la economía de la ciudad”.
Deivis López Ortega
Redacción EL TIEMPO
Caribe

Más noticias:

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.