En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Innovación: Crean industria de cuero a partir de borra del café y almidón de yuca

Iniciativa es de estudiantes de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional, sede La Paz (Cesar)

Crean industria de cuero a partir de borra del café y almidón de yuca.

Crean industria de cuero a partir de borra del café y almidón de yuca. Foto: Universidad Nacional

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una nueva industria de cuero se comercializará en el mercado a partir de la borra de café y el almidón de yuca.
La iniciativa conceptualizada y desarrollada por cinco estudiantes de la facultad de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional, sede La Paz (Cesar), promete suplir el cuero animal por un material ciento por ciento biodegradable, compensando de esta manera el impacto en el medio ambiente.
La fabricación de cuero tiene una tradición de más de 7.000 años. En su forma actual es una práctica insostenible debido a sus elevados costos ambientales en el proceso de curtiembre, es decir en transformar en cuero la piel de un animal muerto”, explica el ingeniero físico, Jaime Andrés Pérez Taborda, docente y director académico de la UNAL, sede la Paz.
Hoy, con el material orgánico de origen vegetal, estéticamente agradable a la vista, se pueden fabricar diferentes productos como pretinas de correa, capelladas, sandalias, carteras, entre otros elementos utilizados en la industria textil, con características de suavidad y resistencia.
Los estudiantes sostienen que esta materia prima es de excelente rendimiento y bajos costos operativos. En su primera muestra elaboraron un bolso decorado con detalles en croché, para confirmar que fuera útil.
El cuero natural que utilizaron está conformado por un 84 por ciento de almidón de yuca (que actúa como aglutinante, goma o compactador), 11 por ciento de borra de café, un 4,99 por ciento de glicerina y 0,01 por ciento de cloruro de calcio.
En este proyecto participan Daneila Guevara Pimienta, Lorens Melissa Castilla Calderón, Dariens Isaac Pérez Díaz, Sara Elena Vizcaíno Corrales y Yeimi Hernández, estudiantes de sexto y séptimo semestre de Ingeniería Biológica.
“En este momento la elaboración de prototipos de biocuero aún se encuentra en estudios e investigaciones. Utilizamos la borra del café porque es un producto que se consume en la mayoría de los hogares de esta zona del país y empleamos el almidón de yuca como aglutinante que permitirá que se compacte el biocuero”, detalló Daneila Guevara Pimienta, una de las creadoras de esta iniciativa.

Oportunidad sostenible y económica para la región

Con más de 1,5 millones de cabezas de ganado, el Cesar es reconocido en Colombia como uno de los principales hatos ganaderos del país.
Motor del renglón agrícola de esta región, es la producción de café y yuca, donde los estudiantes consideran que tienen la oportunidad de explotar su aprendizaje durante las clases de Operaciones de Transferencia de Calor y Movimiento, fundamental para el desarrollo de esta iniciativa.
“Pensar en emprendimientos de biotextiles en la región nos permite aprovechar esta oportunidad de darle un valor agregado al sector del cuero, ofreciéndole al mercado internacional productos social y ambientalmente responsables”, recalcó Guevara.
En este mismo contexto, el docente Jaime Andrés Pérez Taborda destacó que estos proyectos reflejan la importancia de pasar del aula convencional y del laboratorio demostrativo al aula-laboratorio territorial, un aporte de la UNAL a la transición productiva de la región partiendo de la trasferencia de conocimiento e innovación del centro universitario.

Más noticias en Colombia 

Ludys Ovalle Jácome
Especial para El Tiempo
Valledupar

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.