En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Renunciar a la nacionalidad colombiana? Los casos más comunes en los que se hace
El acto de la renuncia implica la pérdida de derechos civiles que posee como ciudadano.
Por más extraño e impresionante que suene, es posible renunciar a la nacionalidad colombiana según las leyes del país, y aunque no comprenda una acción frecuente entre la población, existen casos especiales en que los ciudadanos optan por esta alternativa.
Renunciar a una ciudadanía no es una simple decisión, sino que tiene consecuencias inmediatas al acto, como el hecho de comenzar a ser considerado como extranjero, perder derechos como la posibilidad de votar, e incluso implica la obligación de portar una visa para permanecer dentro del territorio colombiano.
Conociendo las consecuencias de la acción, existen casos particulares en que los ciudadanos optan por esta alternativa definitiva. La nacionalidad, que no se pierde al obtener una nacionalidad de otro país, responde ante un vínculo político y jurídico que existe entre el individuo y el estado.
Por ello es que algunos ciudadanos, en una decisión extrema, optan por renunciar a la nacionalidad para dejar de pagar obligaciones como los impuestos del país, caso que llevó al creador de contenido Yeferson Cossio a renunciar a su nacionalidad colombiana en el año 2022, debido a la alta suma que debía abonar.
La Ley 2332 de 2023 establece el derecho para los ciudadanos colombianos que deseen renunciar a su nacionalidad con sólo unos trámites en el Grupo Interno de Trabajo de Nacionalidad de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, es importante resaltar que renunciar a la nacionalidad implica perder los derechos políticos con los que cuenta al ser considerado ciudadano colombiano.
Colombia ocupó el puesto 40 junto con Honduras. Foto:iStock
¿Qué requisitos existen para renunciar a la nacionalidad colombiana?
Renunciar definitivamente a la nacionalidad, llegado el momento de los trámites, implica un conjunto de requisitos, como presentar una solicitud de renuncia, un documento idóneo por medio del cual se demuestre que posee otra nacionalidad o la está tramitando, un pasaporte y una fotografía a color de 4x5 cm.
Para llevar a cabo el trámite, debe solicitar una cita previa y aportar los documentos en archivo. En caso de encontrarse en el exterior, puede realizar el trámite ante el Consulado de Colombia. Asimismo, deberá realizar el pago de la renuncia a la nacionalidad colombiana, que varía según si está en Colombia, Europa, Cuba o en el resto del mundo. Es necesario considerar que no es obligatorio renunciar a la nacionalidad colombiana para tramitar un pasaporte de otro país.