En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Éramos felices y no lo sabíamos / El Condimentario

Es mejor contar la pesadilla para que no se haga realidad. 

NO USAR ESTA FOTO

NO USAR ESTA FOTO Foto: Foto / Cortesía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tuve un sueño en el que viajo en el tiempo. Una especie de Matrix criollo en el que paso de 1979 al 2044 y en ese año recuerdo el 2022. Ciencia ficción mágica colombiana. Juro que no fumé nada. Aunque pensándolo mejor fue una pesadilla. Y como se dice que cuando uno lo cuenta no se cumple, intentaré hacerlo:
“Estoy en la mesa de mi casa en 1979. Era una niña. Oía los sonidos de la cocina y sentía los olores que emanaban de las ollas. Julia, mi mamá, servía su famoso ajiaco. Era espesito y reparador, con trocitos de papa, mazorca, crema de leche, alcaparras y pollo desmechado. Al lado, un aguacate cremoso que parecía mantequilla.
Era un sueño dentro de un sueño, ya que de la nada soy una adulta mayor en el 2044, sentada en la misma mesa, pero llena de ausencias. Tengo enfrente un computador, una taza de té vacía, es de noche. Me sacudo y desperezo. Estoy pensando en esa escena de infancia y en la comida casera que poco valoré porque no sabía lo afortunada y privilegiada que era. Escribo sobre las memorias gustativas de la cocina tradicional colombiana, sobre la identidad, historia, ADN y el patrimonio gastronómico del país que ya no existe. Me veo triste.
De pronto paro, intento llevar mi memoria a cuando Disney hizo una película sobre Colombia que se llamó Encanto. Y comienzo de nuevo a narrar, sin parar de teclear, sobre los turistas que llegaron buscando arepas con queso y el ajiaco que en ella mostraban. Cuento que los pobres se devolvían muy aburridos sin probarlos ya que eran platos en vías de extinción, como tantos otros. Es un texto desordenado, lleno de notas, recuerdos, anécdotas, fechas y datos.
(Le puede interesar: El feo a la FAO)
No se podía comprar papa, pollo, mazorca porque eran tan altos sus precios para producirlos y venderlos que los campesinos dejaron de sembrarlos y criarlos
Ahora leo lo que escribo en la pantalla: “En ese entonces –hay un asterisco que dice ‘finales de 2022’– no se podía comprar papa, pollo, mazorca porque eran tan altos sus precios para producirlos y venderlos que los campesinos dejaron de sembrarlos y criarlos. Comenzó una migración del campo a las ciudades. Las tierras fértiles se convirtieron en desolados potreros”. Me detengo, tomo agua. Escribo sobre la crisis de hambre, dada por los altos precios y escasez de los alimentos, que comenzó a principios de 2022, un año que pintaba optimista, porque terminaba el drama de una cruel pandemia que nos azotó.
Sentencio en negrillas: “Creíamos que el país iba camino a volverse más productivo y lleno de oportunidades. Eran tiempos electorales, había esperanza. Se decía que Colombia era una despensa de alimentos para el mundo. Todo se fue al piso. Los productos básicos de la canasta familiar se volvieron inalcanzables. Reinaban el hambre, el caos y la inseguridad. A los gobernantes los cegó la ambición, solo les importaba el poder, peleaban entre ellos y abandonaron al pueblo. La salud, por la desnutrición y deficiente alimentación, estaba deteriorada. Era un país desolador”.
(Lea además: Encanto gastronómico)
Estoy agitada, me despierto sudando, es la madrugada de hoy domingo 27 de febrero. Miro por la ventana y pienso: éramos felices y no lo sabíamos. Hago café y respiro profundo.
Buen provecho.
MARGARITA BERNAL
Para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.