En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Reseña

La increíble gastronomía del Petronio / Buena Muela

Un magnífico encuentro de sabores que, además, se convierte en el sustento anual de unas valiosas señoras que se preparan a lo largo de 11 meses para hacer su agosto.

Mauricio Silva Guzmán, periodista y escritor.
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
No existe un restaurante en Colombia que reúna y sirva de manera tan amplia la cocina tradicional de nuestro litoral Pacífico como lo hace el Festival Petronio Álvarez.
Hace dos semanas visité el multitudinario encuentro de música del Pacífico en Cali -que hoy no solo debe ser el evento folclórico musical más vibrante del país, sino que, además, es uno de los más sonoros triunfos del pueblo afro sobre el racismo en Colombia-, el mismo que sorprende con su enorme capítulo gastronómico.
Son 68 puestos de comida con igual número de portadoras de tradición (el 95 % son cocineras), todas ellas provenientes de los cuatro departamentos del Pacífico colombiano.
Una verdadera fiesta de sabores ancestrales -incluidos los viches que también tienen su sección- en la que el plato más popular (y el más vendido) es el encocado de camarones (básicamente, hecho en leche de coco, ají dulce y yerbas de azotea), que aquí también lo sirven con langostinos, piangua, almejas o jaiba y que, incluso, lo ofrecen en un tríptico: camarón, piangua y jaiba, con patacón, arroz con coco o sobre una tostada de plátano.
Luego, la oferta pasa por los sabrosísimos pasteles chocoanos de arroz con pollo y cerdo; los aborrajados de pescado; las tostadas con almejas; el infaltable ceviche de camarón (con salsa de tomate, cebolla y cilantro cimarrón); las sensacionales empanadas de jaiba; el arroz clavado chocoano; la sopa de queso chocoana; el pargo frito y la pelada frita con patacones, la longaniza ahumada, el tamal de piangua y el toyo y la raya ahumada (que no sé si eso es muy legal que digamos) e incluso vi que ofrecían langosta encocada. Como leen, mucha más tradición que innovación, a excepción de un pescado con lulo tumaqueño que vi por ahí.
Un festín que, por supuesto, podría ser aún más sólido, con una mayor oferta de pescados del Pacífico: berrugate, bonito, merluza o albacora. Tampoco vi el típico sancocho de gallina ahumada con leche de coco. O cualquier ‘tapao’ de mar. O los famosos camarones de río, munchillá. Sí, había guarapos y luladas, pero también faltaron todos esos jugos exóticos de la región: borojó, naidí (que es el açaí del Pacífico), arazá, ciruela o tamarindo.
Más allá de todo, el Petronio Álvarez ha logrado servir en bandeja (bandeja tipo corrientazo) una basta y auténtica muestra de la tradición culinaria del Pacífico, que lamentablemente se puede disfrutar solo 5 días. ¿Qué tal que fuera todo el año?
Un magnífico encuentro de sabores que, además, se convierte en el sustento anual de unas valiosas señoras que se preparan a lo largo de 11 meses para hacer su agosto. Un patrimonio culinario que, evidentemente, se cuece con mucho cariño.
MAURICIO SILVA GUZMÁN 
Para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.