En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Viche, chirrinchi y más en nuestro top 5 de bebidas ancestrales

Desde La Guajira hasta el Amazonas, existen bebidas ancestrales cuyo valor podríamos recuperar. 

El viche, uno de los más buscados en el Festival del Petronio Álvarez.

El viche, uno de los más buscados en el Festival del Petronio Álvarez. Foto: Juan Pablo Rueda, EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Quizás de nuestras bebidas ancestrales, la que más fuerza ha cobrado en los útlimos años ha sido el viche o biche, del Pacífico. Bebida con la que se elaboran además el arrechón y la tomaseca, entre otras recetas de las comunidades afro. Esta ha tenido su impulso en el Festival Petronio Álvarez y en la buena fortuna de que muchos cocineros y bartenders han empezado a integrar el biche a sus restaurantes.
Sin embargo, hay más bebidas por descubrir y por rescatar. Para nuestro top 5 semanal, seleccionamos algunas sugeridas por la sommelier Laura Hernández Espinosa, del restaurante Leo, que ha integrado numerosas bebidas ancestrales como maridaje en los menús del prestigioso restaurante. 

1. Biche o viche del Pacífico

Una de las joyas de las bebidas espirituosas del Pacífico. Este destilado de caña nativa es base de otros tragos. Se elabora en Chocó, Cauca, Valle y Nariño. Cada vez más valorado, este producto ha ido afinando procesos y presentaciones, hasta el punto que hay quienes consideran que podrían competir con los licores más finos del mundo. Ya se han hecho intentos de presentarlo en ferias internacionales.
"Es una manfestación cultural afro, que hace parte de las vivencias más importantes dentro de la vida de los afrocolombianos -destacó la sommelier-. Es base para la preparación de otras bebidas que tienen una connotación medicinal y sexual"

2. Chirrinchi, el destilado de La Guajira

Asawaa es una marca que ofrece licores basados en las tradiciones de La Guajira.

Asawaa es una marca que ofrece licores basados en las tradiciones de La Guajira. Foto:Instagram @asawaa_

Destilado de caña, hecho en alambiques artesanales en La Guajira, lo producen en gran mayoría los wayuu. 
Hernández destaca la marca Asawa, que ha lanzado una serie de bebidas ancestrales basadas en la cultura guajira, se basa en él para sus tragos con corozo y con iguaraya, fruto del cactus. La marca es un proyecto comunitario que busca abrirle vitrinas a la cultura wayuu a través de sus bebidas.

3. Fermentado (vino) de corozo

Una insignia de la Costa que tiene en Mompox una de sus productoras más fuertes. "Es propio de la región del Gran Bolívar, la sabana de Sucre, de Córdoba, el sur de Bolívar. Se hace a partir de corozo de lata y se solía fermentar en tinajas de arcilla", explica Hernández. Aunque, también es tradicional en pueblos del Magdalena. Sin embargo, en Mompox se convirtió en su bebida oficial y cada vez son más los que se embotellan y buscan conquistar a sus vistantes. Son célebres marcas como Cacique Mompox.

4. Chuchuguaza amazónica

La chuchuguaza es la corteza de un árbol amazónico con la que se elaboran infusiones y tragos (tiene usos medicinales). "Es una bebida que comparten Perú, Ecuador y Colombia, la corteza del árbol se fermenta con otras hierbas de caracter medicional", explica la sommelier. 

5. Chicha

La chicha es una bebida ancestral colombiana (aunque hay otros países que tienen bebidas con el mismo nombre), producto del fermento del maíz u otros ingredientes.

La chicha es una bebida ancestral colombiana (aunque hay otros países que tienen bebidas con el mismo nombre), producto del fermento del maíz u otros ingredientes. Foto:Carlos Ortega. Archivo EL TIEMPO

Una bebida fermentada de maíz (a veces de otros ingredientes, incluso frutas y tubérculos, dependiendo de la  región).. Desde tiempos de la independencia eran famosas las chicherías punto de reunión en las ciudades. Durante el siglo XX, la chicha fue perseguida en nuestro país y prohibida oficialmente en 1948, sobre todo cuando se quiso impulsar el consumo de cerveza. Ahora, se trabaja en su revaloración. De hecho, también es un producto que ha empezado a integrarse a platos de alta cocina, por parte de chefs que trabajan con la identidad del país.
REDACCIÓN DE CULTURA
@CulturaET

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.