En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Cómo ha sido la evolución y avances del voto femenino en Colombia?

El voto femenino ha desempeñado un papel crucial en el proceso de empoderamiento de las mujeres.

EL TIEMPO fue uno de los diarios que cubrió dicho momento.

EL TIEMPO fue uno de los diarios que cubrió dicho momento. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El voto, considerado un pilar fundamental de la democracia, es el medio por el cual los ciudadanos seleccionan a sus líderes y representantes. Su origen se remonta a la Antigua Grecia, donde se gestó la democracia occidental.
Sin embargo, en aquellos tiempos, no todos los ciudadanos tenían el derecho de voto; las mujeres, así como los esclavos quedaban excluidos, lo que resultaba en una participación de apenas el 10% de la población, en su momento.
A lo largo de la historia, las restricciones al voto persistieron, en su mayoría basadas en la riqueza o el patrimonio. Incluso después de la Revolución sa, donde algunas mujeres instruidas solicitaron el derecho al voto y enfrentaron consecuencias graves (resultaron en la guillotina), la exclusión continuó, y fue necesario esperar hasta la Revolución de 1848 para que el sufragio universal masculino surgiera.
Las mujeres eran consideradas apéndices de los hombres, primero como hijas y luego como esposas, sin derecho a expresar su opinión. El voto femenino no se materializó hasta finales del siglo XIX.
El movimiento por el sufragio femenino comenzó en Estados Unidos en 1848 y se extendió por Europa. Fue estimulado en el siglo XX por las huelgas de las trabajadoras que exigían derechos laborales y una igualdad en el ámbito laboral y civil.

Una lucha de años

Nueva Zelanda se convirtió en el primer país en otorgar este derecho en 1893, seguido por el Reino Unido en 1918, Estados Unidos en 1920 y Francia en 1947 bajo el liderazgo del general De Gaulle.
En América Latina, el derecho al voto de las mujeres se concedió en el siglo XX, comenzando en Uruguay en 1927 para elecciones municipales y en 1938 para todas las elecciones. Otros países, como Ecuador, Brasil, México, Argentina, Chile y Perú, también siguieron el camino hacia el voto femenino en diferentes años.
Estos avances se lograron gracias al liderazgo de mujeres valientes y preparadas que superaron obstáculos, burlas y desprecio mientras luchaban por sus derechos, al mismo tiempo que los gobiernos reconocían el gran potencial de votantes que representaban la mitad o más de la población.

¿Y Colombia?

Periódico EL TIEMPO del 26 de agosto de 1954 hace referencia al voto femenino

Periódico EL TIEMPO del 26 de agosto de 1954 hace referencia al voto femenino Foto:EL TIEMPO

Colombia tuvo un breve destello de voto femenino en la provincia de Vélez (Santander) en 1853, pero este derecho fue pronto revocado en 1855 por la Corte Suprema.
Según varias historiadoras, la lucha por el voto de las mujeres se enfrentó a dificultades adicionales en una cultura patriarcal respaldada por una Iglesia Católica extremadamente conservadora. A lo largo de las décadas, se lograron avances, como la capacidad de las mujeres para istrar sus propios bienes en 1922 y el derecho a la educación en 1933.
En los años treinta, surgieron organizaciones de mujeres que luchaban por sus derechos, compuestas por trabajadoras, intelectuales y mujeres de familias políticas tradicionales.
Estas mujeres, incluyendo figuras notables como Bertha de Ospina, Ofelia Uribe de Acosta, Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia, establecieron periódicos y programas de radio.
De hecho, este movimiento fue más silencioso y más bien planeado con cautela. Las mujeres de la época se organizaron a tal punto que su persistente batalla dio sus frutos en 1954, cuando el Congreso de Colombia, después de un intenso debate, aprobó el voto femenino, que se ejerció por primera vez en el plebiscito de 1957, que aprobaba el pacto del Frente Nacional. 
Desde ese momento, las mujeres han mantenido una lucha constante por resignificar espacios que anteriormente eran ocupados únicamente por hombres.
En el caso colombiano vale mencionar que cada vez más mujeres se encuentran presentes en cargos políticos de importancia. De hecho, ya se hace común verlas como alcaldesas, senadoras y hasta vicepresidentas. 
Colombia ha tenido dos mujeres vicepresidentas. Francia Márquez es la primera mujer negra en ocupar este cargo.

Colombia ha tenido dos mujeres vicepresidentas. Francia Márquez es la primera mujer negra en ocupar este cargo. Foto:Archivo EL TIEMPO

Pese a que las condiciones patriarcales siguen persistentes y dominando grandes e importantes espacios de la sociedad, las mujeres mantienen la lucha por la igualdad y equidad en las oportunidades de crecimiento y desarrollo para cada ciudadana.
ALEJANDRA OSPINA CORDERO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL 
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.