En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cómo ha sido la evolución y avances del voto femenino en Colombia?
El voto femenino ha desempeñado un papel crucial en el proceso de empoderamiento de las mujeres.
EL TIEMPO fue uno de los diarios que cubrió dicho momento. Foto: Archivo EL TIEMPO
El voto, considerado un pilar fundamental de la democracia, es el medio por el cual los ciudadanos seleccionan a sus líderes y representantes. Su origen se remonta a la Antigua Grecia, donde se gestó la democracia occidental.
Sin embargo, en aquellos tiempos, no todos los ciudadanos tenían el derecho de voto; las mujeres, así como los esclavos quedaban excluidos, lo que resultaba en una participación de apenas el 10% de la población, en su momento.
A lo largo de la historia, las restricciones al voto persistieron, en su mayoría basadas en la riqueza o el patrimonio. Incluso después de la Revolución sa, donde algunas mujeres instruidas solicitaron el derecho al voto y enfrentaron consecuencias graves (resultaron en la guillotina), la exclusión continuó, y fue necesario esperar hasta la Revolución de 1848 para que el sufragio universal masculino surgiera.
Las mujeres eran consideradas apéndices de los hombres, primero como hijas y luego como esposas, sin derecho a expresar su opinión. El voto femenino no se materializó hasta finales del siglo XIX.
El movimiento por el sufragio femenino comenzó en Estados Unidos en 1848 y se extendió por Europa. Fue estimulado en el siglo XX por las huelgas de las trabajadoras que exigían derechos laborales y una igualdad en el ámbito laboral y civil.
Una lucha de años
Nueva Zelanda se convirtió en el primer país en otorgar este derecho en 1893, seguido por el Reino Unido en 1918, Estados Unidos en 1920 y Francia en 1947 bajo el liderazgo del general De Gaulle.
En América Latina, el derecho al voto de las mujeres se concedió en el siglo XX, comenzando en Uruguay en 1927 para elecciones municipales y en 1938 para todas las elecciones. Otros países, como Ecuador, Brasil, México, Argentina, Chile y Perú, también siguieron el camino hacia el voto femenino en diferentes años.
Estos avances se lograron gracias al liderazgo de mujeres valientes y preparadas que superaron obstáculos, burlas y desprecio mientras luchaban por sus derechos, al mismo tiempo que los gobiernos reconocían el gran potencial de votantes que representaban la mitad o más de la población.
10 de Mayo de 1924. MATILDE HIDALGO DE PROCEL. Primera mujer que votó en Latinoamérica . Primera Concejala de Machala y del Ecuador. pic.twitter.com/TGueSe5mfo
Periódico EL TIEMPO del 26 de agosto de 1954 hace referencia al voto femenino Foto:EL TIEMPO
Colombia tuvo un breve destello de voto femenino en la provincia de Vélez (Santander) en 1853, pero este derecho fue pronto revocado en 1855 por la Corte Suprema.
Según varias historiadoras, la lucha por el voto de las mujeres se enfrentó a dificultades adicionales en una cultura patriarcal respaldada por una Iglesia Católica extremadamente conservadora. A lo largo de las décadas, se lograron avances, como la capacidad de las mujeres para istrar sus propios bienes en 1922 y el derecho a la educación en 1933.
Mujer exhibe su cédula de ciudadanía, luego de dar su primer voto en Bogotá Foto de pic.twitter.com/hDoCbAxpYJ
— Historia de Colombia (@colombia_hist) June 22, 2023
En los años treinta, surgieron organizaciones de mujeres que luchaban por sus derechos, compuestas por trabajadoras, intelectuales y mujeres de familias políticas tradicionales.
Estas mujeres, incluyendo figuras notables como Bertha de Ospina, Ofelia Uribe de Acosta, Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia, establecieron periódicos y programas de radio.
De hecho, este movimiento fue más silencioso y más bien planeado con cautela. Las mujeres de la época se organizaron a tal punto que su persistente batalla dio sus frutos en 1954, cuando el Congreso de Colombia, después de un intenso debate, aprobó el voto femenino, que se ejerció por primera vez en el plebiscito de 1957, que aprobaba el pacto del Frente Nacional.
Marcha de mujeres en Bogotá en 1953. Se comenzaba a configurar la necesidad del derecho al voto de la mujer Colombiana pic.twitter.com/IMPE9S9kqG
— Historia de Colombia (@colombia_hist) June 20, 2023
Desde ese momento, las mujeres han mantenido una lucha constante por resignificar espacios que anteriormente eran ocupados únicamente por hombres.
En el caso colombiano vale mencionar que cada vez más mujeres se encuentran presentes en cargos políticos de importancia. De hecho, ya se hace común verlas como alcaldesas, senadoras y hasta vicepresidentas.
Colombia ha tenido dos mujeres vicepresidentas. Francia Márquez es la primera mujer negra en ocupar este cargo. Foto:Archivo EL TIEMPO
Pese a que las condiciones patriarcales siguen persistentes y dominando grandes e importantes espacios de la sociedad, las mujeres mantienen la lucha por la igualdad y equidad en las oportunidades de crecimiento y desarrollo para cada ciudadana.