En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Cuáles han sido los sitios de residencia del Papa a través de la historia?
Del Palacio de Letrán a Santa Marta: las moradas papales reflejan siglos de cambios en la Iglesia.
La primera gran sede papal fue el Palacio de Letrán (imagen de la derecha). Foto: AFP / iStock
Desde los primeros siglos del cristianismo hasta hoy, los papas han habitado en diferentes residencias que reflejan los vaivenes políticos, espirituales y sociales de la historia de la Iglesia.
La reciente decisión de León XIV de reabrir el apartamento papal en el Palacio Apostólico, cerrado desde la muerte de Francisco el 21 de abril, revive el debate sobre dónde ha vivido el pontífice a lo largo del tiempo.
Del Palacio de Letrán al Palacio de Viterbo
La primera gran sede papal fue el Palacio de Letrán, en Roma, contiguo a la Basílica de San Juan de Letrán. Conocido en la antigüedad como el Patriarchium, fue residencia de los papas desde el pontificado de Silvestre I (siglo IV) hasta Benedicto XI (siglo XIV).
También albergó concilios y proclamaciones clave como el Jubileo de 1300. Tras un incendio en 1308, el palacio quedó parcialmente destruido y nunca volvió a ser residencia habitual.
Durante el siglo XIII, en medio de tensiones en Roma, el papa Alejandro IV trasladó la corte papal a Viterbo (1257), a unos 70 kilómetros al norte de Roma. En este palacio medieval ocurrió un hecho clave: el nacimiento del cónclave moderno.
Ante el estancamiento para elegir sucesor de Clemente IV, los cardenales fueron encerrados bajo llave, dando origen al término cónclave (del latín cum clave, "con llave").
Palacio Papal de Viterbo Foto:iStock
El exilio en Aviñón y la consolidación del Vaticano
En 1309, el papa Clemente V, de origen francés, trasladó la sede papal a Aviñón, en el sur de Francia, por razones políticas y de seguridad.
Allí residieron siete papas y dos antipapas hasta que Gregorio XI regresó a Roma en 1377. El Palacio de los Papas en Aviñón, hoy Patrimonio de la Humanidad, aún puede visitarse y conserva su imponente arquitectura gótica.
Tras la vuelta a Roma, los papas fijaron su residencia en el Vaticano, cerca de la tumba de San Pedro. Fue Nicolás V, en el siglo XV, quien ordenó la construcción del actual Palacio Apostólico, edificado sobre estructuras anteriores.
Finalizado en 1605, este complejo alberga hoy los apartamentos papales, la Biblioteca Vaticana, la Capilla Sixtina y otras dependencias. Desde Pío IX (1870) hasta Benedicto XVI, los pontífices residieron allí de forma habitual.
Palacio Apostólico Foto:iStock
El Palacio del Quirinal y las residencias de verano
Otro edificio destacado fue el Palacio del Quirinal, en una de las siete colinas de Roma. Desde Urbano VIII (1605) hasta Pío IX (1870) fue sede papal, salvo algunos periodos.
En el siglo XIX, Napoleón usó el palacio para presionar a la Santa Sede, y tras la unificación italiana en 1870 pasó a ser residencia de los reyes y presidentes italianos.
Los papas también han tenido residencias de verano, siendo la más estable la Villa Pontificia de Castel Gandolfo, en uso desde el siglo XVII hasta el pontificado de Benedicto XVI. El papa Francisco optó por no utilizarla, lo que permitió su apertura al público como sitio turístico.
Palacio de Castel Gandolfo Foto:iStock
Santa Marta: una ruptura con la tradición
Con su elección en 2013, el papa Francisco decidió no residir en el Palacio Apostólico, rompiendo más de un siglo de tradición.
Eligió vivir en la Casa Santa Marta, una residencia moderna dentro del Vaticano construida en 1996. Este cambio buscaba un estilo de vida más sencillo y cercano, en línea con su visión pastoral.
Ahora, con la elección de León XIV, el apartamento papal del Palacio Apostólico ha sido reabierto el pasado 11 de mayo. Aunque aún no se ha confirmado si será su residencia definitiva, este gesto simboliza un posible retorno a la tradición que Francisco decidió dejar atrás.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.