En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El estrés, la ansiedad y la depresión aumentan el riesgo de infarto y otras afecciones

Un estudio analiza las conexiones entre trastornos psicológicos y enfermedades cardiovasculares.

Es de puro conocimiento que lo que beneficia al cerebro repercute positivamente en el corazón y viceversa.

Es de puro conocimiento que lo que beneficia al cerebro repercute positivamente en el corazón y viceversa. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Según el presidente del comité de redacción de la declaración científica de la AHA sobre Salud Psicológica, Bienestar y la Conexión, Mente, Corazón, Cuerpo, Glenn Levine, existen "asociaciones claras" entre el estado mental y la salud del corazón. Pero, ¿cómo se traducen estos vínculos en términos de riesgo cardiovascular?

Ansiedad y depresión, catalizadores de riesgo cardiovascular

Un reciente estudio reveló datos que dan respuesta a la discusión. La ansiedad y la depresión no solo están relacionadas con problemas de salud mental, sino que también pueden acelerar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular.
Las personas que sufren estos trastornos experimentan la aparición de estos riesgos seis meses antes que aquellos sin estas condiciones, lo que aumenta su posibilidad de eventos cardiovasculares significativos en un 35 por ciento.
Aquí algunos signos de este estado.

Aquí algunos signos de este estado. Foto:iStock

Predisposición genética al estrés y riesgo cardiovascular

Además, la investigación sugiere que la predisposición genética al estrés podría jugar un papel importante en este proceso. Aquellos individuos con una mayor predisposición genética desarrollan estos riesgos un año y medio antes que aquellos sin marcadores genéticos asociados.
Depresión sonriente.

Depresión sonriente. Foto:iStock

La depresión y la ansiedad también se asocian con cambios cerebrales que desencadenan efectos en el cuerpo, como un aumento de la inflamación. Estos efectos pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a enfermedades cardiovasculares.
Otro estudio aborda los efectos del estrés acumulativo en la salud cardiovascular. Este estrés crónico influye directamente en el bienestar físico y también puede aumentar la probabilidad de adoptar malos hábitos que perjudican la salud del corazón.

Cuidados

Estos descubrimientos resaltan la importancia de detectar y abordar factores de riesgo cardiovascular en personas con problemas de salud mental.
Mario Boskis, especialista en cardiología, hace hincapié en que cuando la salud mental se ve afectada, las personas tienden a gestionar peor los factores de riesgo cardiovascular. Por lo tanto, se destaca la necesidad de cuidar tanto de la salud mental como de la cardiovascular.
También, como respuesta a estos hallazgos, se enfatiza la importancia de adoptar comportamientos saludables y controlar factores como el colesterol, el azúcar en sangre y la presión arterial. 

Luego de la pandemia, el 70 por ciento de los jóvenes sufren de ansiedad o depresión

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El Universal, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
- EL UNIVERSAL (GDA) EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.