En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El estrés, la ansiedad y la depresión aumentan el riesgo de infarto y otras afecciones
Un estudio analiza las conexiones entre trastornos psicológicos y enfermedades cardiovasculares.
Es de puro conocimiento que lo que beneficia al cerebro repercute positivamente en el corazón y viceversa. Foto: iStock
Según el presidente del comité de redacción de la declaración científica de la AHA sobre Salud Psicológica, Bienestar y la Conexión, Mente, Corazón, Cuerpo, Glenn Levine, existen "asociaciones claras" entre el estado mental y la salud del corazón. Pero, ¿cómo se traducen estos vínculos en términos de riesgo cardiovascular?
Ansiedad y depresión, catalizadores de riesgo cardiovascular
Un reciente estudio reveló datos que dan respuesta a la discusión. La ansiedad y la depresión no solo están relacionadas con problemas de salud mental, sino que también pueden acelerar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular.
Las personas que sufren estos trastornos experimentan la aparición de estos riesgos seis meses antes que aquellos sin estas condiciones, lo que aumenta su posibilidad de eventos cardiovasculares significativos en un 35 por ciento.
Predisposición genética al estrés y riesgo cardiovascular
Además, la investigación sugiere que la predisposición genética al estrés podría jugar un papel importante en este proceso. Aquellos individuos con una mayor predisposición genética desarrollan estos riesgos un año y medio antes que aquellos sin marcadores genéticos asociados.
La depresión y la ansiedad también se asocian con cambios cerebrales que desencadenan efectos en el cuerpo, como un aumento de la inflamación. Estos efectos pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a enfermedades cardiovasculares.
Otro estudio aborda los efectos del estrés acumulativo en la salud cardiovascular. Este estrés crónico influye directamente en el bienestar físico y también puede aumentar la probabilidad de adoptar malos hábitos que perjudican la salud del corazón.
Cuidados
Estos descubrimientos resaltan la importancia de detectar y abordar factores de riesgo cardiovascular en personas con problemas de salud mental.
Mario Boskis, especialista en cardiología, hace hincapié en que cuando la salud mental se ve afectada, las personas tienden a gestionar peor los factores de riesgo cardiovascular. Por lo tanto, se destaca la necesidad de cuidar tanto de la salud mental como de la cardiovascular.
También, como respuesta a estos hallazgos, se enfatiza la importancia de adoptar comportamientos saludables y controlar factores como el colesterol, el azúcar en sangre y la presión arterial.
Luego de la pandemia, el 70 por ciento de los jóvenes sufren de ansiedad o depresión
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El Universal, y contó con la revisión de la periodista y un editor.