El mundo está lleno de animales asombrosos, muchos de ellos desconocidos por la sociedad debido a que su hábitat es muy específico y poco explorado. En los últimos días, un brigadista del Parque Nacional Lanín, en Argentina, encontró una extraña especie de gusano.
En la zona de Lago Queñi, durante una expedición, el hombre encontró una rara especie de gusano chato llamada planaria gigante Valdiviana. Este es el primer hallazgo realizado en esa área protegida de esta especie que habita en bosques y selvas.
La planaria gigante Valdiviana es conocida popularmente como ‘gusano lengua de vaca’ y su nombre científico es ‘Polycladus gayi’. Esta es una especie gusano plano poco común y su principal característica es presentar un cuerpo plano, de aproximadamente 15 centímetros de largo y una llamativa coloración: dorso negro con ribetes laterales amarillo-anaranjados.
El portal ‘iNaturalist’ menciona que estos organismos, son típicos de los bosques valdivianos de la Cordillera, habitan lugares húmedos y con escasa luminosidad, como los suelos de bosques y selvas densos. Viven entre la hojarasca, debajo de troncos y piedras, y se alimentan principalmente durante la noche.
Voceros del Parque Nacional Lanín de Argentina mencionan que desde hace tiempo trabajan en el Proyecto Huemul, que tiene como principal objetivo conseguir la recolonización natural del huemul, (venado del sur de los Andes), en el área protegida, por lo que, se realizan monitoreos, control de fauna exótica y acciones de manejo que mejoren las condiciones para la especie, que no se registra en el área desde la década de 1990.
Se sabe que desde hace más de un año, los encargados del proyecto Huemul buscan restablecer el ecosistema del huemul. Tras el hallazgo de la planaria gigante Valdiviana han indicado que puede ser buena prueba del éxito del proyecto, ya que, a la planaria gigante se la considera bioindicadora de sitios bien conservados debido a que es una especie más sensible a la humedad del ambiente que la mayoría de los organismos del suelo.
“La biota del suelo es un componente esencial para la salud de los ecosistemas, por lo que estos organismos son una herramienta adicional para el monitoreo de los ecosistemas”, dijeron los voceros del parque Lanín.
Información encontrada en el portal ‘iNaturalist’ dice que los gusanos chatos o planos pertenecen al orden Tricladida (con tres ramas en el tubo digestivo) y se reconocen tres subórdenes: las planarias marinas, las planarias acuáticas y las planarias terrestres o dulceacuícolas. Entre estas últimas hay unas 822 especies.
Como se dijo anteriormente, los lugares en los que habitan las planarias gigantes son húmedos y con escasa luminosidad. “Pese a que han colonizado la Tierra hace millones de años, carecen de mecanismos para la regulación interna de su contenido de agua, que porcentualmente representa casi un 83% del peso corporal. Esto implica que requieren elevada humedad ambiental, pudiendo sobrevivir al desecamiento si la pérdida de agua es menor del 45% del peso del cuerpo”, le dijo al diario ‘La Nación’, la bióloga Liliana Semenas, investigadora del Conicet y docente en la Universidad Nacional del Comahue.
Además, explicó que las planarias gigantes son carnívoras y, en sus microambientes, “predadoras tope”: pues se alimentan de otros invertebrados como caracoles, lombrices y babosas.
También aseguró que las planarias gigantes pueden capturar presas mucho más grandes que ellas, utilizando una gran variedad de técnicas, como secreción de sustancias venenosas y mucosas, acorralamiento con presión corporal y emisión de líquidos que vierten desde el tubo digestivo sobre la superficie de la presa viva. De igual forma, destacó que este animal es completamente inofensivo para el humano.
ALEJANDRA HERNÁNDEZ TORRES
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Más noticias en EL TIEMPO