En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Ni correr ni meditar: el mejor ejercicio según Harvard para mejorar la memoria a diario y proteger al cerebro

El ejercicio no solo sirve para la salud física, sino también para el cerebro.

Ejercicio físico

Es importante que para obtener los beneficios del ejercicio, este se convierta en un hábito. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Universidad de Harvard ha publicado varios estudios en diferentes ámbitos y uno de ellos es la salud. Uno de los aspectos de este tema que llama la atención es la actividad física, pues muchos médicos han mencionado que esta es una forma en la que las personas pueden mantener una salud adecuada por muchos años.
Harvard, a través de un estudio, mencionó que el ejercicio físico no sólo beneficia la construcción de la masa muscular, la producción de hormonas de bienestar, sino también las funciones cognitivas.
Éstos estudios sugieren que algunas partes del cerebro, especialmente las que controlan el pensamiento y la memoria, son más amplias en las personas que hacen ejercicio.
Este análisis evidenció que las personas que hacen rutinas de ejercicio de intensidad moderada durante seis meses o hasta un año tienen un aumento en determinadas regiones del cerebro.
Además, dado que la actividad física puede ayudar a mejorar la memoria de manera indirecta, mejorar el estado de ánimo, tener una mejor calidad en el sueño, reducir la ansiedad y el estrés, tener estos factores en los grados adecuados contribuyen a evitar el deterioro cognitivo.

Qué ejercicio específico es bueno para la salud cerebral

Una enfermedad cerebral puede alterar su funcionamiento y afectar las actividades diarias.

Una enfermedad cerebral puede alterar su funcionamiento y afectar las actividades diarias. Foto:iStock

A pesar de que se ha hablado en muchos estudios sobre los beneficios de las caminatas para la salud física y también para el cerebro hay una actividad que no es muy común, pero que tendría más beneficios para el cerebro y su función cognitiva.
De acuerdo con un estudio publicado en el Journal of The American Geriatrics Society, el Tai chi puede ayudar a mejorar la función colectiva en todo tipo de población, pero especialmente en adultos mayores en lo que tiene que ver con la función ejecutiva, es decir, la que gestiona procesos cognitivos como realizar planes, memoria de trabajo, resolución de problemas, atención y racionamiento verbal.
El Tai chi es una de las artes marciales en la cual se realizan movimientos lentos, que implican concentración, aprendizaje y la memorización de habilidades y patrones de movimientos nuevos.
Tai chi

Esta práctica se puede realizar en espacios abiertos. Foto:iStock

De acuerdo con el doctor Graham McGinnis de la Universidad de Nevada, cada persona debería tener el hábito de ejercitarse, tal como comer o tomarse un medicamento, así sean ejericicios de intensidad moderada como caminar. 
Si desea iniciar a ejercitarse, puede empezar a hacerlo moderadamente, con pocos minutos al día y cuando se sienta cómodo ir aumentando la intensidad y el tiempo. 
Por otra parte, para cosechar los beneficios de la actividad física en el cerebro, al menos debe ser constante durante seis meses. McGinnis recuerda que hay que cultivar la paciencia mientras se obtienen los primeros resultados y no desfallecer, pues los beneficios se ven durante toda la vida. 
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
Redacción Alcance Digital

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.