En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Notó que su cuerpo se hinchaba de forma extraña, fue al médico y le diagnosticaron un raro cáncer de médula ósea

Tras realizar estudios médicos, fue diagnosticada con mielofibrosis, un tipo poco común de cáncer de médula ósea que afecta a 1 de cada 100 mil personas.

La enfermedad transformó su vida, obligándola a enfrentar complicaciones físicas y emocionales, incluyendo cambios drásticos en su rutina y apariencia.

La enfermedad transformó su vida, obligándola a enfrentar complicaciones físicas y emocionales, incluyendo cambios drásticos en su rutina y apariencia. Foto: iStock / Redes sociales

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En 2007, Eva Chávez, de 30 años, comenzó a experimentar una hinchazón inusual en su cuerpo que la llenó de preocupación y afectó su estado emocional. Lo que inicialmente parecía un cambio físico inexplicable terminó por convertirse en el inicio de un largo camino médico y emocional.
Eva recuerda que, antes de este episodio, llevaba una vida “bastante” normal. Estaba dedicada al cuidado de sus dos hijas pequeñas mientras su esposo, debido a compromisos laborales, pasaba gran parte del tiempo fuera de casa. 
Sin embargo, el diagnóstico cambió todo: tras estudios genéticos y una punción de médula ósea, los especialistas determinaron que padecía mielofibrosis, una enfermedad rara que afecta a 1 de cada 100 mil personas. 
Este trastorno de la médula ósea se caracteriza por una producción descontrolada de células sanguíneas, lo que finalmente reemplaza el tejido medular con tejido fibroso, impidiendo su correcto funcionamiento.

'Me sentía débil, emocionalmente devastada'

Eva describe que al recibir la noticia sintió que su mundo se derrumbaba. “Recuerdo que los primeros días después del diagnóstico lloré mucho. Me sentí atrapada, perdida. Pensaba: ´¿Por qué a mí?´ Era difícil entender cómo algo tan serio podía ocurrirle a una persona joven, con dos hijas pequeñas y con toda la vida por delante”, relata. Además, menciona que el impacto emocional de la enfermedad no solo transformó su percepción de sí misma, sino que también la enfrentó a desafíos físicos como la caída de cabello, cejas y pestañas.
La mielofibrosis, considerada una forma de leucemia crónica, puede ser primaria o desarrollarse a partir de otro trastorno de médula ósea. Entre sus síntomas más comunes se encuentran fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, anemia severa y un agrandamiento significativo del bazo. Eva explica que la incertidumbre inicial fue paralizante, pero, con el tiempo, decidió enfrentar la enfermedad como “una mochila” que debía cargar y seguir adelante.
La mielofibrosis, enfermedad diagnosticada a Eva Chávez, se caracteriza por un reemplazo del tejido de la médula ósea por tejido fibroso, afectando la producción de células sanguíneas.

La mielofibrosis, enfermedad diagnosticada a Eva Chávez, se caracteriza por un reemplazo del tejido de la médula ósea por tejido fibroso, afectando la producción de células sanguíneas. Foto:Redes sociales

Tratamientos y efectos secundarios

El camino de Eva estuvo marcado por múltiples tratamientos. En un principio, tomó una medicación que describe como ineficaz. Posteriormente, probó un tratamiento más específico, aunque al inicio experimentó efectos secundarios severos como vértigo medicamentoso y hematomas. “Al principio, la medicación me hizo mucho daño. En esa etapa estuve muy mal, pero al final decidí seguir luchando”, señala.
Además, el diagnóstico afectó su vida cotidiana. Debido a las hospitalizaciones constantes, dejó de trabajar en relación de dependencia y optó por actividades más flexibles. También ajustó su rutina física, sustituyendo ejercicios de alto impacto por prácticas más suaves como yoga y tai chi, que le permitieron mantenerse activa sin comprometer su salud.
El apoyo psicológico fue fundamental. Durante 15 años, su psicóloga, Rosario, la ayudó a procesar las emociones derivadas de su diagnóstico. “Esta ayuda fue fundamental, no solo para entender la enfermedad, sino también para aprender a vivir con ella y a sobrellevar la angustia que a veces me invadía”, asegura.

Una misión de esperanza

Unirse a la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA) le permitió a Eva conectar con otras personas que atravesaban situaciones similares. Este espacio le brindó una red de apoyo y le dio un nuevo propósito. “Ayudar a otros me permitió ver mi enfermedad de otra manera, con un enfoque más positivo ya que entendí que podía ser útil para quienes estaban pasando por lo mismo”, explica.
Hoy, aunque la mielofibrosis sigue siendo parte de su vida, Eva ha aprendido a convivir con la enfermedad y sus desafíos. “He aprendido a vivir con los efectos secundarios, con los desafíos diarios, y aunque hay momentos de tristeza y cansancio, también hay muchos momentos de gratitud”.
De las células madre surgen las células sanguíneas, las células cerebrales, las células del músculo cardíaco o las células óseas.

El único tratamiento curativo para esta enfermedad es el trasplante de médula ósea, un procedimiento complejo reservado para casos específicos.
Foto:iStock

Un mensaje de resiliencia

Para quienes enfrentan enfermedades poco comunes, Eva comparte un consejo lleno de esperanza: “Lo más importante es que no están solos. Hay una comunidad dispuesta a acompañarlos y siempre hay esperanza. La vida no se detiene, aunque nos enfrente a desafíos. Hay que continuar luchando, seguir los tratamientos y confiar en que siempre habrá un nuevo día”. 
ALEJANDRO GORENSTEIN
La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.