En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El sorprendente caso de la ‘niña biónica’ que no siente dolor, hambre o sueño

Su madre tiene que obligarla a comer y toma somníferos para poder conciliar el sueño.

Olivia-Farnsworth tiene una deficiencia en el cromosoma 6.

Olivia-Farnsworth tiene una deficiencia en el cromosoma 6. Foto: Captura de pantalla redes sociales

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El caso de Olivia Farnsworth es único en el mundo, o al menos el único conocido. La ciencia, hoy por hoy, sigue estudiando por qué esta menor de 13 años no siente hambre, sueño o dolor, por lo que se ha ganado el apodo de la ‘chica biónica’ a nivel internacional.
Saltó a la fama en Huddersfield, Inglaterra, su pueblo natal, cuando fue arrollada y arrastrada por un vehículo por más de 20 metros. Para sorpresa de muchos, lejos de sentir dolor o expresar angustia, se paró del asfalto sin pestañear y le preguntó a sus familiares “que había sucedido”.
La menor tenía marcas de neumáticos en su pecho y tenía quemaduras de segundo y tercer grado en sus extremidades. Los expertos que la atendieron manifestaron que logró salvarse al no tensionarse durante el impacto, pues al mantenerse relajada los huesos tuvieron un alto grado de flexibilidad.
Cuando fue atendida en un centro asistencial, los especialistas se percataron de que su reacción al dolor y otros estímulos era totalmente nula.
"El desorden cromosómico le hace inmune al dolor y no tiene ninguna sensación de peligro”, le contó su madre, Niki Trepak, al 'Daily Mail' inglés.
"Ella no siente hambre, así que no puedo amenazarla como a otros niños diciéndole que si no comes no tendrás esto porque a ella no le molesta", agregó.

¿Por qué no siente dolor?

Según han explicado algunos especialistas, no siente dolor porque tiene una deficiencia en el cromosoma 6, el cual contiene el mayor complejo de histocompatibilidad, que está relacionado con la respuesta inmune del organismo.
Para muchos, la falta de La monosomía 6 completa, la pérdida total de dicho cromosoma, es incompatible con la vida humana, por lo que a Olivia le debe faltar una parte.
A esta rara condición se le llama analgesia congénita y se cree que afecta a solo 100 personas en todo el planeta, al menos en algún síntoma: falta de sueño, hambre o dolor, pero jamás los tres.
Algunos registros manifiestan que se genera por la ausencia un gen denominado SCN9A, que juega un papel importante en la transmisión de señales de dolor desde los nervios periféricos hasta el cerebro. Quienes padecen esta enfermedad tienen una mutación que impide a las señales del dolor expresarse en el sistema nervioso.
Hasta el momento se desconoce que haya un tratamiento específico para tratarla. Sin embargo, se dice que existe un equipo de especialistas que investigan sus reacciones cerebrales para intentar identificar que causa su ausencia al dolor.

¿Qué hace Olivia Farnsworth en la actualidad?

No se sabe con certeza a qué se dedica Olivia Farnsworth en la actualidad, pues desde que agarró fama en 2016, salió de la vida pública a petición de su madre en 2019. En ese momento, era una niña de 11 años que vivía con su madre en el Reino Unido.
Asimismo, se dice que al pasar el tiempo desarrolló una extraña mutación llamada "síndrome de dorso plano", que afecta su capacidad para desarrollar músculo y tejido graso.
JAIME EDUARDO PAZ PAREDES
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL 
EL TIEMPO

Más noticias 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.