En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Oncólogo explica los hábitos comunes que favorecen el cáncer de colon antes de los 40 años: 'Hay que hacer cambios'
● Cambiar la dieta a carnes blancas, frutas y verduras mejora la salud intestinal y reduce el riesgo.
● Factores como el tabaquismo, alcoholismo y el sedentarismo influyen en el cáncer de colon en jóvenes.
El cáncer de colon es la tercera causa de cáncer y la segunda de mortalidad a nivel mundial. Foto: iStock / Cortesía
Aunque el cáncer de colon tradicionalmente se asocia con personas mayores, cada vez más casos se están presentando en individuos más jóvenes, debido principalmente a los hábitos y cambios en el estilo de vida.
A nivel global, el cáncer colorrectal es la tercera causa más común de cáncer y la segunda de mortalidad, independientemente del género.
El cáncer colorrectal afecta tanto al intestino grueso o colon como al recto, y aunque en años recientes se ha asociado a personas de edad avanzada, su aparición en personas jóvenes es cada vez más frecuente.
En entrevista con SuMédico, el doctor Stefan Zilli Hernández, oncólogo gastrointestinal, advirtió sobre este aumento, indicando que “desafortunadamente, estamos viendo al cáncer de colon detectarse en etapas más tardías y en edades más tempranas”.
El doctor Zilli añadió que incluso se han registrado casos de cáncer colorrectal avanzado en personas de 30 años o menos, y que estos no siempre están relacionados con síndromes genéticos o hereditarios.
El 40% de los cánceres colorrectales se diagnostican en etapas avanzadas y metastásicas. Foto:iStock
El impacto de los hábitos de vida
Según el doctor Zilli, cuando un paciente tiene cáncer de colon antes de los 40 años, se considera un caso joven. En muchos de estos casos, el cáncer no está asociado con factores hereditarios, sino que es esporádico, desarrollado por varios factores, siendo uno de los principales la dieta. El oncólogo explicó que la alimentación moderna, alta en alimentos procesados y ultraprocesados, baja en fibra y verduras, y rica en carnes rojas, favorece el desarrollo de la enfermedad.
“Comer carne roja no tiene nada de malo, pero lo saludable es consumirla una o dos veces por semana, sin embargo, actualmente muchas personas la consumen casi diario”, destacó Zilli.
El especialista recomienda seguir una dieta basada en proteínas blancas, como pollo y pescado, acompañada de una amplia variedad de frutas y verduras, y mantener una adecuada hidratación con agua natural. Además, mencionó otros factores que influyen en el desarrollo temprano del cáncer de colon:
Alcoholismo.
Tabaquismo.
Sedentarismo.
Estrés elevado y ansiedad.
El doctor Zilli destacó que, si a estos factores se suma una predisposición genética, aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de colon y recto a una edad temprana.
El diagnóstico del cáncer colorrectal en etapas tempranas sigue siendo un reto. El doctor Zilli mencionó que “al menos el 40 % de todos los cánceres colorrectales se diagnostican en una etapa avanzada metatástica”, lo que significa que el tumor ya se ha diseminado a otros órganos. Este retraso en el diagnóstico ocurre porque muchas veces, los síntomas se subestiman, especialmente en personas jóvenes que creen que el cáncer de colon es solo una enfermedad de mayores.
El oncólogo subrayó que debemos estar atentos a los síntomas que podrían indicar un problema en el colon, como:
Dolor abdominal persistente.
Periodos prolongados de estreñimiento o diarrea.
“A todos nos ha pasado tener estas molestias y lo menospreciamos esperando que se alivie en unos días, pero si esto no pasa y los síntomas persisten, significa que no se trata de una infección pasajera y que debemos acudir al médico”, indicó el doctor Zilli.
Normalmente, los pacientes solo consultan al médico cuando experimentan pérdida de peso inexplicable o encuentran sangre en las evacuaciones. “Es cuando de verdad nos empezamos a asustar, pero ya cuando están esos síntomas suele estar avanzada la enfermedad, por eso es importante acudir con el médico desde que notamos un dolor que no se quita en dos o tres días, así como cambios repentinos en nuestras deposiciones”, recomendó.
Ante cualquier molestia persistente, se recomienda ir al médico. Foto:iStock
Prevención del cáncer de colon: ¿es posible?
El cáncer colorrectal es uno de los pocos tipos de cáncer para los que existen métodos de tamizaje efectivos. El doctor Zilli explicó que la prueba inmunoquímica fecal (FIC), que debe hacerse a partir de los 45 años en personas sin antecedentes familiares de la enfermedad, permite detectar sangre oculta en las heces. Si el resultado es positivo, se realiza una colonoscopia para identificar lesiones benignas, premalignas o de cáncer en etapas tempranas.
“Se deposita una muestra de las heces en un recipiente especial y se manda a laboratorio para buscar sangre oculta; si el resultado es positivo, hay que realizar otro estudio llamado colonoscopia para detectar lesiones benignas, premalignas o de cáncer en etapa temprana que pudieran estar causando microsangrado en el intestino”, detalló el especialista.
En el caso de tener familiares directos con antecedentes de cáncer de colon, se recomienda hacerse la prueba 10 años antes de la edad en que se diagnosticó el familiar. Es decir, si un familiar fue diagnosticado a los 45 años, se debe hacer la prueba a los 35 años. Si el resultado es negativo, es recomendable repetir la prueba cada uno o dos años, dependiendo del caso.
Este cáncer afecta a personas jóvenes, incluso menores de 30 años, sin antecedentes genéticos. Foto:iStock
El cambio de hábitos: clave para la prevención
El doctor Zilli hizo hincapié en que la alimentación tiene un impacto significativo en el desarrollo del cáncer colorrectal. “Hay que procurar el cuidado de la microbiota intestinal”, señaló, refiriéndose al equilibrio de las bacterias buenas en el intestino. Además, sugirió que el consumo de probióticos debe ser supervisado por un profesional, ya que existen diferentes cepas y su consumo debe ser personalizado.
El oncólogo también destacó la importancia de evitar el tabaco, moderar el consumo de alcohol y priorizar el ejercicio físico, ya que el sedentarismo aumenta el riesgo de muchas enfermedades, incluido el cáncer. “No está prohibido tomar una copa de vino de vez en cuando, pero debe ser con moderación, máximo una vez cada semana”, indicó Zilli.
Hay que consumir probióticos con supervisión médica. Foto:iStock
El control del estrés también es fundamental, ya que el estrés elevado favorece un estado proinflamatorio que puede contribuir al desarrollo de diversos tipos de tumores, especialmente el de colon.
Finalmente, el oncólogo concluyó: “Hacer cambios en nuestro estilo de vida y realizar los estudios pertinentes es una forma efectiva de disminuir los casos de cáncer de colon a una edad temprana, así como no creerse todo lo que se ve en redes sociales, porque pueden fomentar aún más el minimizar los síntomas, siempre hay que acudir con los expertos”.
“Entre más temprano se diagnostique esta enfermedad, puede ser curable, ese es el principal mensaje”, añadió el doctor Zilli.
Cáncer de colon: los 5 síntomas de alerta que no se deben ignorar | El Tiempo
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal, y contó con la revisión de un periodista y un editor.