En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Vivimos en una simulación? Científico propone que la gravedad sería una forma de compresión de datos

El universo la utiliza para optimizar la información, reforzando la hipótesis de una realidad simulada.

Gravedad.

Esta idea se basa en la segunda ley de la infodinámica, una extensión de la teoría de la información. Foto: iStock.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El físico Melvin M. Vopson, profesor asociado en la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), reavivó el debate sobre la posibilidad de que el universo sea una simulación computacional.
En su más reciente estudio publicado en 'AIP Advances', Vopson plantea que la gravedad podría no ser una fuerza real, sino una consecuencia de un principio físico que impulsa al universo a optimizar y comprimir la información que contiene.
Esta idea se basa en la segunda ley de la infodinámica, una extensión de la teoría de la información de Claude Shannon al campo de la física. 
Según esta ley, la entropía de la información en un sistema aislado tiende a disminuir o, en el mejor de los casos, a mantenerse constante. Esto contrasta con la segunda ley de la termodinámica, donde la entropía física tiende a aumentar.
La primer película se estrenó en 1999

La primer película se estrenó en 1999 Foto:Warner

La gravedad como resultado de un proceso informacional

Vopson parte de una simulación conceptual en la que una nube de partículas en el espacio, distribuidas aleatoriamente, presenta una alta entropía informativa. A medida que estas partículas se agrupan, la cantidad de información necesaria para describirlas disminuye. 
De esta forma, lo que comúnmente se interpreta como atracción gravitacional sería en realidad una manifestación de un proceso de compresión de datos.
“El universo evoluciona de tal manera que su contenido de información se comprime, optimiza y organiza, al igual que las computadoras y el código informático”, explicó Vopson al 'Daily Mail', citado por el 'New York Post'.

Un nuevo marco para entender el cosmos

Vopson no es el primero en sugerir un origen no tradicional para la gravedad. En 2011, Erik Verlinde propuso una teoría entropía-gravedad basada en la holografía y la termodinámica. 
Sin embargo, el enfoque del investigador británico introduce diferencias notables. Mientras que Verlinde postulaba un aumento de entropía como motor gravitacional, Vopson afirma que la clave es la reducción de la entropía informativa.
También introduce el principio de equivalencia entre masa, energía e información (M/E/I), ausente en la formulación anterior.
Este marco le permite proponer que todo el universo puede entenderse como un sistema computacional que busca permanentemente eficiencia en el uso de sus “recursos de almacenamiento”.
This image of NGC 5468, a galaxy located about 130 million light-years from Earth, combines data from the Hubble and James Webb space telescopes. This is the most distant galaxy in which Hubble has identified Cepheid variable stars. These are important milepost markers for measuring the expansion rate of the Universe. The distance calculated from Cepheids has been cross-correlated with a Type Ia supernova in the galaxy. Type Ia supernovae are so bright they are used to measure cosmic distances far beyond the range of the Cepheids, extending measurements of the Universe’s expansion rate deeper into space. [Image description: A face-on spiral galaxy with four spiral arms that curve outward in a counterclockwise direction. The spiral arms are filled with young, blue stars and peppered with purplish star-forming regions that appear as small blobs. The middle of the galaxy is much brighter and more yellowish, and has a distinct narrow linear bar angled from 11 o’clock to 5 o’clock. Dozens of red background galaxies are scattered across the image. The background of space is black.]

Esta hipótesis tiene consecuencias potenciales para diversas áreas de la física. Foto:Nasa, ESA, CSA, STScI, A. Riess

Implicaciones y desafíos

Esta hipótesis tiene consecuencias potenciales para diversas áreas de la física, desde la termodinámica de los agujeros negros hasta las teorías sobre la materia y energía oscuras. De comprobarse, podría ofrecer una vía para unificar conceptos de la mecánica cuántica, la relatividad general y la teoría de la información.
No obstante, el propio Vopson reconoce que la principal dificultad radica en cómo someter esta teoría a una validación empírica. Por ahora, la propuesta queda como una aproximación teórica novedosa que abre nuevas líneas de exploración científica.

Descubren galaxia gemela de la Vía Láctea formada poco después del Big Bang

Un equipo de investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) ha identificado una galaxia en espiral, bautizada "Zhulong", con características sorprendentemente similares a las de la Vía Láctea, formada apenas 1.000 millones de años después del Big Bang. 
Este hallazgo, obtenido con ayuda del telescopio espacial James Webb, cuestiona los modelos tradicionales sobre la formación temprana de galaxias complejas.
La galaxia "Zhulong" fue detectada en una etapa considerada prematura del universo, cuando se asumía que las galaxias eran aún pequeñas, caóticas e irregulares. No obstante, el análisis reveló que ya contaba con un núcleo central, un disco estelar y brazos espirales bien definidos, una estructura típica de galaxias maduras.
Una cuerda cósmica​ es un defecto topológico unidimensional en el espacio.

La galaxia recibió su nombre de un dragón de la mitología china. Foto:iStock

Según la investigadora principal Xiao Mengyuan, la galaxia recibió su nombre de un dragón de la mitología china asociado con la creación del día y la noche. “Lo que hace que Zhulong destaque es su enorme parecido con la Vía Láctea en forma, tamaño y masa estelar”, afirmó.
El disco estelar de la galaxia abarca aproximadamente 60.000 años luz y su masa equivale a unas 100.000 millones de veces la del Sol. Estos datos fueron obtenidos gracias al programa Panoramic, del que forma parte Unige, cuyo objetivo es explorar extensas áreas del universo en busca de estructuras galácticas no documentadas.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOS GUERRERO.
EQUIPO ALCANCE DIGITAL.

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.