En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Cien años de vorágines: Mincultura explica la trascendencia de la Biblioteca Vorágine

El ministro Juan David Correa cuenta detalles de los libros en homenaje a los 100 años de la obra de José Eustasio Rivera.

Biblioteca Vorágine, una colección en homenaje a los 100 años de La vorágine, de José Eustasio Rivera

Los 10 textos de la ‘Biblioteca Vorágine’ irán a bibliotecas del país, sedes diplomáticas y festivales del libro.  Foto: Cortesía Biblioteca Nacional

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Hace un siglo, José Eustasio Rivera, un hombre de clase media, nacido en San Mateo, Huila (hoy Rivera), publicó una novela llamada La vorágine. Corría el año 1924. Las estéticas latinoamericanas buscaban en la ruptura de las vanguardias, en la mirada hacia los pueblos originarios —el indigenismo— y en la reivindicación de lo telúrico, formas para entender su lugar en el mundo, a un siglo de haberse creado las primeras repúblicas tras las emancipaciones coloniales. Rivera había nacido en 1888.

Había viajado como abogado a Orocué, un pequeño pueblo del Casanare, para atender un pleito. Sabía, por los informes que se habían producido desde la década de 1910, que la Amazonia colombiana y peruana era el escenario de la empresa colonial extractivista más cruel que haya existido en el siglo XX en América Latina. Miles de indígenas bora, uitoto, muinane, andoque, entre otros, fueron esclavizados a través de la economía del endeude, que consistía en entregar bienes —máquinas de coser, radios, etcétera— a los individuos para atarlos para siempre, al ignorar el monto que debían pagar. Así se creó una maquinaria para extraer látex de los árboles, haciendo cortes en los troncos (siringueo), que, debido a la brutalidad de caucheros de los dos países, como la famosa Casa Arana, acabaron con la vida de más de 60.000 personas.

​(Lea también: Estos son los 10 libros que integran la Biblioteca Vorágine)
Aquella matanza está bien documentada y consignada en Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la Casa Arana, de Roberto Pineda, uno de los diez libros que, junto a la novela de Rivera, con el espléndido texto definido por Erna von der Walde, cedido con gran generosidad por ella y por Ediciones Uniandes, componen esta Biblioteca Vorágine que usted tiene entre sus manos o ante sus ojos.

Esta colección, en conjunto con una serie de conversaciones nacionales e internacionales, una exposición itinerante, un acto de perdón ante las comunidades que habitan la zona conocida como La Chorrera y la invitación de Brasil como país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) en 2024, para hacer énfasis en la Amazonia, representan apenas una idea que buscamos sea apropiada por todas ustedes.
Biblioteca Vorágine, una colección en homenaje a los 100 años de La vorágine

El autor de 'La Vorágine', José Eustasio Rivera. Foto:Cortesía Biblioteca Nacional

Queremos proponerles al país y al mundo una conversación que atraviese asuntos como la emergencia climática, el racismo, el extractivismo y la exclusión, pero también, al decir del profesor Pineda, la esperanza y alegría que recuperaron pueblos originarios como los andoques, a pesar del arrasamiento al que fueron sometidos por cuenta de un sistema inhumano que precisa ser puesto en cuestión.
Esta Biblioteca Vorágine busca contribuir al diálogo sobre los horizontes que nos abre un libro inmenso para nuestra historia, que van desde el plano histórico, político y social, hasta el estético y literario. Horizontes que se materializan en diez libros, los ya mencionados de Rivera y Pineda y otros ocho títulos, cuatro que reeditamos por su importancia histórica: Raíces históricas de La vorágine, de Vicente Pérez Silva; Historia de Orocué, de Roberto Franco; Los infiernos del Jerarca Brown, de Pedro Gómez Valderrama, y La historia de José Eustasio Rivera, biografía escrita por Isaías Peña Gutiérrez.

​(Le puede interesar: Eventos imperdibles de la Filbo 2024 este lunes 29 de abril)
Y otras cuatro compilaciones, hasta ahora inéditas y que han sido preparadas especialmente para la conmemoración del centenario de publicación de La vorágine: Una tribu cosmopolita. Memoria de la Gente de Centro, que reúne los testimonios de los cuatro pueblos indígenas que resistieron a la masacre en sus territorios y que hoy buscan endulzar la palabra para resignificar la historia; Anastasia Candre. Polifonía amazónica para el mundo, antología y homenaje póstumo a la gran artista ocaina-uitoto que recoge en su obra el dolor y la resiliencia de sus familiares, que fueron testigos del holocausto cauchero en el Amazonas; Vastas soledades. Antología de viajeros en tiempos de La vorágine, en la que se recopilan textos que dan cuenta de la complejidad de los territorios recorridos por Arturo Cova y que inspiraron a Rivera, y Mujeres frente a la vorágine amazónica, una antología crítica de literatas y antropólogas que estudian La vorágine y el genocidio cauchero desde una perspectiva de género y raza.
Biblioteca Vorágine, una colección en homenaje a los 100 años de La vorágine

Página de 'La vorágine'. Foto:Cortesía Biblioteca Nacional

La Biblioteca Vorágine irá a todas las bibliotecas públicas colombianas, a bibliotecas rurales itinerantes, a sedes diplomáticas del país, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, y acompañará las conversaciones que se realizarán en festivales internacionales como el Hay Festival en Cartagena y Arequipa, y las ferias de La Habana, Bogotá, Quito, Santa Cruz de la Sierra, Madrid, París, Paraty, Guayaquil, Lisboa, Fráncfort y Guadalajara, así como las veinticuatro ferias del libro regionales colombianas. Además, realizaremos un primer lanzamiento de esta conmemoración en Mocoa, Putumayo, y contaremos con una exposición curada por Erna von der Walde, en Bogotá.

​(Lea además: El rastro del cine en las novelas de Santiago Posteguillo)
Las puertas están abiertas para construir juntos un relato más incluyente de nación, en el cual quepan miles de dolorosas exclusiones y omisiones. La vorágine es una obra abierta. Si cada lector la acompaña y la confronta con sus propias lecturas, prejuicios, filias y fobias, tendrá la opción de pensarla como más que una ficción —como quisieron convertirla las élites que repetían el manido discurso de civilización y barbarie—; podrá encontrar que se trata del más pertinente alegato en contra del dolor de un pueblo.

Colombia debe reconocer, en sus profundas contradicciones y deudas históricas, el camino para emprender una transformación social, que tendrá que ser espiritual y cultural. Releer y reconocer La vorágine es parte de ese camino.
JUAN DAVID CORREA
Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.