En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Museo en Inglaterra encuentra libro sobre un asesino que fue encuadernado con la piel del criminal
Este es el segundo libro que el Museo Moyse's Hall exhibe sobre el famoso ‘asesino del granero rojo’.
El libro estaba entre los activos no registrados del museo. Foto: Moyse's Hall Museum
William Corder fue un reconocido criminal británico hallado responsable de asesinar a su amante, María Marten, en 1827. La historia, conocida como el asesinato del granero rojo, sucedió en la pequeña aldea de Polstead, en el condado de Suffolk en Inglaterra.
De acuerdo con los registros históricos, Corder y Marten habían acordado encontrarse en el granero rojo, un punto de referencia local, antes de fugarse a Ipswich. Sin embargo, no se supo más de María tras el supuesto escape de ambos.
El asesinato del granero rojo fue uncrimen que conmocionó a la Inglaterra del siglo XVIII. Foto:Wikicommons
Corder huyó de la escena del crimen y envió cartas a la familia de Marten afirmando que ella estaba saludable; sin embargo, su cadáver fue descubierto posteriormente, enterrado en el granero, después de que su madrastra dijo haber soñado sobre el crimen.
El asesinato conmocionó a la Inglaterra de la época pues Corder, hijo de un granjero local y reconocido como estafador y mujeriego, fue declarado culpable un año después y condenado a ser ejecutado públicamente, un hecho que fue presenciado por entre 7.000 y 20.000 personas.
Ahora, el Museo Moyse's Hall de Bury St Edmunds, Suffolk, en Inglaterra, ha hecho un escalofriante hallazgo. Entre sus estanterías, la institución ha hallado un libro encuadernado con la piel de Corder. El texto había estado allí, almacenado y olvidado durante décadas.
El libro habría sido donado por la familia del cirujano que se encargó de anatomizar el cuerpo de Corder tras su muerte, pero no se registró en el museo, por lo cual estuvo durante décadas en el olvido.
El libro hoy se encuentra exhibido en el Moyse's Hall Museum. Foto:Moyse's Hall Museum
“Tenemos cosas que se llaman pérdidas de museo, y suelen ser del siglo pasado, cosas que no se han visto en un par de décadas”,aseguró al Heritage Daily el responsable de patrimonio del museo, Dan Clarke.
Si bien el descubrimiento llama la atención, no es algo que sea completamente anormal. Durante el siglo XVII, época en la que sucedió el asesinato, era frecuente que se realizara una práctica conocida como “bibliopegia antropodérmica”, que era un castigo adicional para los presos ejecutados.
Dicha práctica consistía en encuadernar libros con la piel de los criminales y contar en dichos textos la historia del crimen cometido y el juicio realizado a la persona. De hecho, este es el segundo libro con restos humanos de Corder con el que cuenta el Museo Moyse's Hall. Desde 1933 ya exhibían otro similar del mismo asesino.
Exhibición de William Corder incluye un fragmento de su piel preservada. Foto:Sarah Tarlow
De acuerdo con investigadores como la arqueóloga británica y experta en estos temas, Sarah Tarlow, el cadáver de un criminal no solo tenía poderes medicinales y mágicos para los europeos, sino que también tenía un significado social y cultural como objeto, curiosidad o reliquia secular.
“Desde libros encuadernados con la piel de un criminal hasta cabezas preservadas y exhibidas, desde fragmentos de la cuerda del verdugo hasta la exhibición del esqueleto, la historia de la vida después de la muerte de los cuerpos criminales y la cultura material más inmediatamente asociada con ellos comienza con la recolección e intercambio de cuerpos y se adentra en las preocupaciones contemporáneas por la autenticidad”, señala la experta en un artículo donde habla sobre algunos elementos creados a partir del cuerpo de Corder.