En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Esta es la empresa colombiana que EE. UU. vinculó a terroristas de Hezbolá
Se trata de Zanga Sas, cuyo representante legal aparece como supuesto colaborador de ese grupo.
Con un capital inicial de 60 millones de pesos, el 4 de marzo de 2015 fue creada en Barranquilla la firma Zanga SAS, comercializadora de materiales de contrucción y porcelanas, entre otros.
Su representante legal, actualmente, es Mahdy Akil Helbawi, empresario con cédula colombiana, hoy en la mira de Estados Unidos por presuntos nexos con el grupo armado Hezbolá.
Según el Registro Único Empresarial (Rues), y el Certificado de Existencia y Representación Legal de la Camara de Comercio de Barranquilla, ambos consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, esta firma, catalogada como una microempresa, está dedicada, como actividad principal la "comercialización, importación de cementos, cerámicas, tubería plástica y metaliza, porcelana sanitaria, materiales para la construcción, acero, aluminio, rejas, puerta, mallas y alambres".
Sin embargo, como segunda actividad comercial aparece registrada la "exportación de carbón vegetal", que es precisamente lo que la tiene en la mira de las autoridades estadounidenses.
Reporte de la Cámara de comercio de Barranquilla de Zanga SAS Foto:EL TIEMPO
Dice el documento del Departamento del Tesoro que Akil Helbawi Mahdy estableció esta comercializadora de carbón para evadir posibles sanciones por parte del Gobierno de Estados Unidos. Además, a través de ella, habría apoyado a personas cercanas a la red de Hezbolá.
Por ello, Estados Unidos señala al empresario de ser auxiliador de la red de Amer Mohamed Akil Rada y a la empresa Zanga SAS de ser "propiedad o controlada, de forma directa o indirecta, por el señalado terrorista".
La Unidad de Datos de EL TIEMPO constató que, hasta la fecha, Mahdy Akil Helbawi no tiene ningún tipo de proceso judicial o cuenta pendiente con la justicia colombiana.
Otros datos de Zanga SAS
Cettificado de Zanga SAS Foto:EL TIEMPO
De acuerdo a lo registrado a la fecha por la Cámara de Comercio de Barranquilla, la empresa Zanga SAS no ha renovado su registro mercantil. La última vez que lo hizo fue el 13 de marzo de 2022.
Sin embargo, la entidad señala que, desde entonces y hasta hoy, no hay ningún tipo de petición o solicitud de disolución de esta sociedad, razón por la cual continúa activa y su representante legal sigue siendo Mahdy Akil Helbawi.
La empresa, de acuerdo a lo consignado en el Certificado de Existencia, está ubicada en la localidad de Riomar, un exclusivo sector residencial de la capital de Atlántico. Se trata de una zona de estrato seis, donde predominan viviendas y conjuntos residenciales lujosos.
EL TIEMPO pudo constatar, además, que la dirección que aparece asociada a la empresa en los documentos oficiales corresponde a un conjunto residencial en esa zona de la ciudad.
También aparece asociada una dirección "para notificaciones judiciales", que se encuentra ubicada en el municipio de Maicao, en La Guajira.
Fachada del edificio en Barranquilla cuy dirección coincide con el Registro Mercantil de Zarga SAS Foto:Vanexa Romero/ EL TIEMPO
Exportaciones a Israel
En el documento de las autoridades, además, no aparece registro de ingresos por ventas de esta firma. Sin embargo, páginas de firmas privadas dedicadas al seguimiento y análisis de las exportaciones de diferentes empresas en el mundo, como Veritrade, señalan que en los últimos cinco años reportó exportaciones por US$ 490.232 dólares (algo así como 1.951 millones de pesos colombianos).
De acuerdo con el mismo portal, las exportaciones de Zanga habrían bajado drásticamente en los últimos tres años: para 2019, señalan las cifras, aparece un registro de US$ 306.404 dólares en exportaciones de carbón vegetal. En 2020 aparecen reportados US$108.222.
Sin embargo, ya en el 2021 aparece un drástico descenso de las exportaciones al reportar US$ 43.274 dólares y el año pasado, el 2022, este rubro se ubicó, de acuerdo a la información pública de Veritrade, en apenas US$32.330 dólares.
El portal privado de análisis empresarial destaca también que el principal destino de las exportaciones de Zanga SAS fue el estado de Israel, donde se reportaron al menos 24 registros de embarques de carbón vegetal.
¿Cuáles son los señalamientos de EE. UU.?
De acuerdo con lo denunciado en el cable emitido este martes por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, encargado de istrar la Lista Clinton, Zanga S.A.S. hace parte de una amplia red comercial que a través de exportaciones de carbón vegetal al Líbano, generaría ingresos para la organización terrorista Hezbolá.
A través de esa empresa "se generarían ingresos para las actividades terroristas de Hezbolá y esto, al mismo tiempo, “permite la presencia y actividades nefastas del grupo terrorista en América Latina”, sostuvo la Ofac.
Las autoridades estadounidenses recalcaron, además, que Hezbolá ha establecido una extensa infraestructura global que incluye actividades comerciales que permite a sus agentes viajar libremente, localizar objetivos estratégicamente y transferir materiales y fondos.
Ese sería el caso de Amer, quien actualmente vive en Líbano, pero desempeñó un papel operativo para el grupo terrorista durante más de una década en Latinoamérica.
Amer utiliza hasta el 80 por ciento de las ganancias de su empresa comercial para beneficiar a Hezbolá.
“Amer trabajó como alto jefe de la Organización de Seguridad Externa (Eso) de Hezbolá, responsable de las operaciones extranjeras de Hezbolá. Amer ha coordinado las actividades de varias empresas comerciales para Hezbolá, incluidas las exportaciones de carbón vegetal de Colombia al Líbano. Como operativo y jefe de Hezbolá, Amer utiliza hasta el 80 por ciento de las ganancias de su empresa comercial para beneficiar a Hezbolá”, indican las autoridades de Estados Unidos.
Además se dice que este hombre trabajó en estrecha coordinación con el jefe de Hezbolá que estaba designado para Estados Unidos, Salman Raouf Salman, para detectar objetivos en toda Latinoamérica.