En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
La millonada que paga en luz la Casa Presidencial de Cartagena: también padece las altas tarifas en la Costa
Ministerio de Minas señala que continúan buscando salidas a excesos tarifarios. Hay mesas de trabajo y se analizan propuestas.
Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena Foto: Cortesía Fundación Rogelio Salmona
La Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena, construída por Rogelio Salmona en 1978 y que suele ser lugar de descanso del Presidente de la República o de recepción ocasional de visitante destacados, no es ajena a una realidad que viven los habitantes de la Costa Caribe colombiana: las altísimas tarifas por el servicio de luz.
Esta edificación, construida sobre las ruinas del Fuerte San Juan de Manzanillo, en una de las zonas más exclusivas de la capital de Bolívar, pagó el último mes, de acuerdo con documentos consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, un recibo de luz por valor de 43’020.198 Pesos.
Pero ese no es el más alto que ha pagado este año. Información directamente tomada del portal de la empresa de servicios públicos Afinia muestra que, de hecho, ha sido una de las más ‘bajas’ que se ha registrado este año: para mayo de este año, la tarifa fue de 53’566.140 pesos y para junio el valor llegó a 50’190.060 pesos en total.
En junio de este año, la Casa de Huéspedes Ilustres pagó 50 millones de factura de luz. Foto:EL TIEMPO
De hecho los datos de la empresa indican que todo este año, desde enero hasta la última fecha de pago del servicio, registrado el pasado 23 de julio, ninguna de las facturas ha bajado de los 40 millones de pesos.
En total, solo en servicio de energía eléctrica, la Casa de Huéspedes Ilustres ha requerido pagos en lo que va corrido del año por 328 '755.300 pesos. También llama la atención que, desde el 2022 hasta la fecha, la tarifa ha mostrado un fuerte incremento en comparación con las cifras de años anteriores.
La información que reposa en el portal oficial de Afinia muestran que sólo en cuatro ocasiones desde el año 2018 hasta el 2023 la tarifa pagada por la Casa de Huéspedes Ilustres superó los 40 millones de pesos. Y dos de esas veces coincidieron con el final del año 2022 y comienzos del pasado
La tarifa de Cartagena sin embargo representa, en promedio y de acuerdo a lo pagado en el último mes, apenas un 35 por ciento de lo que cancela la Casa de Nariño, sede de la Presidencia de la República. La más reciente factura emitida por la firma Enel, para junio de 2024, dio cuenta de un pago por 124 '633.214 pesos.
La alta tarifa se tiene que ver teniendo en cuenta que en la Casa de Nariño funcionan prácticamente todas las entidades que componen la Presidencia de la República, además de la casa privada del presidente Gustavo Petro.
Un problema constante y polémico
El tema de las altas tarifas de energía en la Costa ha sido este año motivo de protestas entre la población, quienes en medios y en diferentes escenarios se han quejado de los excesivos precios de sus facturas que rozan, incluso, los 20 o 30 millones de pesos.
Según un estudio de la organización ‘¿Cartagena cómo vamos?’, publicado en abril de este año, Barranquilla y Cartagena tienen las tarifas de energía más altas del país.
Este documento, revelado en su momento por EL TIEMPO, dejó en evidencia que en Aire en Barranquilla, en marzo de 2024, el costo del valor del kilovatio fue de $ 1.211,29; le sigue Afinia en Cartagena, en $ 1.095,64; en tercer lugar, EPM en Medellín, con $ 884,21; el cuarto lugar es para Enel en Bogotá, con $ 882,3; y por último, Emcali, con $ 877,7.
El tema ha sido objeto de polémica, incluso, entre el alto gobierno y los mandatarios de la costa Caribe. Recientemente, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los alcaldes de esta región para avanzar en la construcción de tecnologías que permitan la generación de energías limpias.
¿Qué les pasa a los alcaldes del Caribe? ¿‘CVY’? ¿Están en nómina de Aire o de Afinia?
En concreto, se refirió a la construcción de granjas solares de 10 megavatios en 15 hectáreas para cada municipio de la región.
Pero cuestionó la demora en el avance de los proyectos e incluso se preguntó si había mandatarios en la nómina de Afinia.
“¿Nos da miedo bajar las tarifas? A mí no”, dijo el presidente Petro y agregó que los terrenos podrían estar en “cualquier finca u hogar. "Lo propuse hace seis meses en una reunión y no ha llegado, ¿qué les pasa a los alcaldes del Caribe? ¿‘CVY’? ¿Están en nómina de Aire o de Afinia? ”, dijo Petro.
A lo que el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, respondió que “es imposible” que unas granjas solares solucionen el problema en una ciudad con más de un millón de habitantes.
“Yo creo que el Presidente se equivocó, con información errada, o la dijo a motu proprio. Pero la información es imprecisa y nosotros no podemos aceptar que se nos incluya en una acción corrupta, que se nos difame frente al hecho de que estemos en la nómina de Afia. Yo creo que ningún cartagenero puede dar eso por hecho: saben cuál ha sido nuestra posición nuestra lucha frente a las tarifas de Afinia", ripostó Turbay.
¿Qué dice el Gobierno frente al alto pago en la Casa de Huéspedes?
La Unidad de Datos de EL TIEMPO consultó sobre el tema al Departamento istrativo de la Presidencia (Dapre) y al Ministerio de Minas y Energía.
La cartera encargada de la política energética del país respondió frente a las altas tarifas de esas instalaciones, y de la ciudad en general, que obedecen en gran parte a medidas tomadas por el gobierno de Iván Duque durante la pandemia.
“El gobierno anterior adoptó la Opción Tarifaria, la cual congeló las tarifas durante la pandemia y generó una deuda con las comercializadoras de energía que debían pagar los s. Esta deuda se está cobrando a los s en las tarifas de energía dentro del componente de comercialización, de acuerdo con la Resolución CREG 101 028 del 2023”, respondió el Ministerio a este medio.
Agregó que el Ejecutivo continúa buscando salidas para “lograr tarifas justas en todo el país”. Entre algunas de las que mencionó están la expedición del proyecto de decreto 1073 de 2015 que “ tiene como objetivo establecer directrices para mejorar la eficiencia tarifaria en el sector energético”.
El gobierno anterior adoptó la Opción Tarifaria, que las tarifas durante la pandemia y generó una deuda que debían pagar los s.
Además, señaló el Minminas, que se han estado desarrollando mesas de trabajo con diferentes actores del mercado energético “con el fin de abordar y generar alternativas y para definir las políticas que podrían ser expedidas en relación con el marco normativo de las tarifas de energía eléctrica”.
“A la fecha, se han realizado 15 mesas de trabajo y de ser necesario continuarán siendo desarrolladas con las empresas durante el mes de julio”; añadió el Ministerio y agregó que se han recibido para su estudio “diferentes alternativas propuestas por los agentes del mercado agrupadas en 4 temas: Tarifas e incentivos, Generación y comercialización, entre otras”.
El Dapre, por su parte y al cierre de este artículo, no se pronunció frente al tema.