En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿En qué año las mujeres empezaron a participar en los Juegos Olímpicos?

Por primera vez, habrá más representantes femeninas que hombres en la delegación de Colombia.

La primera vez que las mujeres pudieron participar en alguna disciplina de los Juegos Olímpicos se tuvieron muchas limitaciones.

La primera vez que las mujeres pudieron participar en alguna disciplina de los Juegos Olímpicos se tuvieron muchas limitaciones. Foto: Archivo. EL TIEMPO / AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La igualdad de género en los Juegos Olímpicos ha sido una lucha constante y progresiva desde los albores del siglo XX. Aunque hoy en día es común ver a mujeres competir en todos los niveles y disciplinas de este evento global, no siempre fue así. 
En la actualidad, según datos de ONU Mujeres, los Juegos Olímpicos de París 2024 marcan un hito histórico con una participación equitativa del 50 por ciento entre hombres y mujeres.

El año en que las mujeres entraron en la escena olímpica

La primera participación femenina en los Juegos Olímpicos data de París 1900, apenas cuatro años después de la inauguración de los Juegos modernos en 1896. En aquella ocasión, las mujeres representaron solo un 2.2 por ciento del total de atletas, con 22 competidoras de un total de 997. 
La inclusión fue limitada a cinco deportes: tenis, vela, croquet, equitación y patinaje artístico. Estos deportes fueron seleccionados bajo la percepción de que eran apropiados para el supuesto nivel de "feminidad y fragilidad" de las mujeres en ese tiempo, según recoge la Enciclopedia Digital de Historia Europea de la Universidad de París.
Además, el Foro Económico Mundial documenta que a las mujeres se les prohibió participar en pruebas más extenuantes como el atletismo, debido a creencias de una supuesta "debilidad física". Esta situación comenzó a cambiar gracias a los esfuerzos de figuras como Alice Milliat, una pionera del remo y presidenta del centro deportivo femenino Femina Sport en 1912. 
Milliat luchó incansablemente por la inclusión de las mujeres en los Juegos, argumentando que la contribución femenina durante la Primera Guerra Mundial demostraba su capacidad y resistencia, desmintiendo así las nociones de fragilidad y limitación.

Una nueva era para las mujeres en el deporte

El camino hacia la igualdad tomó un giro significativo en 1991, cuando se estableció que cada nuevo deporte incluido en los Juegos debía contar con categorías femeninas. Esta política alcanzó un progreso notable en los Juegos de Londres 2012, donde la participación femenina escaló al 44 por ciento. 
En 2007, la Carta Olímpica fue actualizada para reforzar el compromiso con la promoción de la mujer en el deporte en todos los niveles, un esfuerzo liderado por el Comité Internacional Olímpico para asegurar la igualdad de género.
Ahora, con la edición de París 2024, la igualdad plena en la arena olímpica se ha hecho realidad. Este avance no solo es un triunfo para el deporte, sino que, según el Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2023, también simboliza un paso adelante en la eliminación de las diferencias de género, que se traduce en crecimiento e innovación que contribuye con el empoderamiento femenino.
SOFÍA HERNÁNDEZ
El Universal (México) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El Universal (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Deportes en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.