La pandemia marcó un antes y un después en el
consumidor colombiano, que ahora es más consciente a la hora de mercar y se enfoca más en los productos saludables y sostenibles.
En entrevista con EL TIEMPO, Ernesto Fajardo, presidente de Alpina, contó cómo la compañía está enfocando sus estrategias en las nuevas necesidades de las personas, qué nuevos lanzamientos vienen y cuáles son sus planes de expansión.
¿Ya se recuperaron del impacto que dejó la pandemia y el paro?
Nuestro equipo comercial ha hecho un esfuerzo enorme y un trabajo excepcional para lograr que el canal institucional se recupere, en medio de la volatilidad y la incertidumbre que trajeron los cierres y las restricciones derivados no solo de la pandemia sino también del paro.
Durante este período, identificamos oportunidades para ser más proactivos, entender las necesidades de nuestros aliados y robustecer nuestro portafolio. Por ejemplo, lanzamos un nuevo queso para pizza y se materializaron negociaciones con Domino’s
Pizza y con Pizza Hut, por mencionar algunos.
En septiembre logramos alcanzar ventas en el canal institucional, llegando a niveles del 97 por ciento con respecto a 2019, y esperamos que el canal siga con esta tendencia, teniendo en cuenta la reapertura de restaurantes, cafeterías, hoteles y el regreso a clases.
¿Subieron las ventas por el canal digital?
Durante el 2020, en Alpina tuvimos un crecimiento importante del canal digital, que representaba un 2 por ciento de nuestra venta total antes de la pandemia y al cierre del año pasado llegó al 7 por ciento.
Además de enfocarnos en el crecimiento de nuestro e-commerce propio, Alpina Go!, buscamos fortalecer integralmente nuestra presencia en digital, por medio de alianzas clave con Merqueo, Rappi y otras plataformas.
¿El consumidor ha cambiado sus hábitos durante la pandemia?
Efectivamente, durante la pandemia hemos visto una tendencia hacia lo saludable y lo nutritivo: los lácteos, específicamente la leche, los yogures y los quesos ganaron relevancia dado su alto valor nutricional.
Adicionalmente, hoy el consumidor es más consciente y más exigente sobre la forma como la compañía hace los negocios. La transparencia, la ética, el cuidado al medioambiente y el desarrollo de lo social son valores hoy presentes al momento de hacer la compra.
¿Harán nuevos lanzamientos a mediano plazo?
Actualmente contamos con un portafolio de más de 600 referencias de productos y queremos ingresar a nuevas categorías para seguir posicionándonos.
Por ejemplo, una de las recientes apuestas es nuestra línea de productos a base de marañón, Origen Vegetal, que incluye dos bebidas y tres sabores de griego cuchareable, que se alinean con una categoría que ha crecido en otros mercados y está logrando un lugar importante en el país.
Una de las recientes apuestas es nuestra línea de productos a base de marañón, Origen Vegetal, que incluye dos bebidas y tres sabores de griego cuchareable
Como parte de nuestro compromiso por la sostenibilidad y nuestra meta de ser plástico neutro para el 2022, constantemente estamos buscando innovaciones para volver nuestros productos más reciclables y generar un menor impacto medioambiental. Por eso lanzamos Alpin Botella, en una presentación de plástico PET 100 por ciento reciclable, que permite que estos empaques entren a la economía circular y sean de mayor portabilidad.
Y recientemente complementamos nuestra línea de Avenas, lanzando Avena Esencial, elaborada con ingredientes naturales, sin azúcares añadidos, y con un componente nutricional alto en fibra, calcio y proteínas.
En los próximos días estaremos anunciando nuestra incursión en un nuevo segmento, con productos saludables dirigidos a un momento de consumo diferente.
¿Cómo es la alianza con Kardianuts?
Dentro de nuestro propósito de lanzar productos de Origen Vegetal, de la mano de Kardianuts, le estamos apostando a una iniciativa de desarrollo rural sostenible con pequeños productores de marañón, en el Vichada.
Trabajamos conjuntamente para facilitarles a los agricultores a capital, asistencia técnica y la posibilidad de ser competitivos en el mercado. Al finalizar este año esperamos sembrar 100 hectáreas de árbol de marañón y unas 500 para el 2025, impactando cerca de 100 familias de la zona.
¿Cómo va la nueva pulverizadora de leche?
Este año, en Alpina anunciamos nuestra mayor inversión en 2021: una pulverizadora de leche que nos permitirá almacenar alrededor de 120.000 litros de leche diarios.
Entrará en funcionamiento durante los primeros meses de 2022 y nos permitirá comprar leche en épocas de abundancia, y almacenarla hasta por 24 meses con condiciones óptimas.
También lograremos un abastecimiento adecuado durante épocas de escasez, garantizando suficiente abastecimiento con leche nacional para la elaboración de nuestros productos.
¿Piensan entrar a otros países próximamente?
Tenemos presencia directa en Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos. Nuestros productos llegan a 22 países en América y Europa, como Aruba, Curazao, Canadá, España, Reino Unido, y queremos seguir creciendo.
A través de nuestras exportaciones logramos llevar nuestra marca a los diferentes destinos. Nuestra apuesta es seguir abriendo nuevos mercados y llegar a nuevos países con nuestros productos.
¿Cuáles cree que son los retos de la industria en la actualidad?
Para seguir siendo vigentes para las generaciones actuales y futuras, el reto que tenemos es poder interpretar y acercarnos a lo que buscan los consumidores y reaccionar rápidamente a esa lectura. Esto significa estar sintonizados con sus exigencias y necesidades, con las tendencias que informan las prácticas de consumo y que marcan la pauta de nuevas corrientes. Significa apalancar nuestra capacidad de innovación para poder ofrecer nuevas alternativas y opciones para estar en todos los momentos de la vida del consumidor, ajustar y ampliar el portafolio de productos donde sea necesario. Solo así es posible potenciar nuestra capacidad competitiva hacia el futuro.
Un reto que tenemos como industria y como país es seguir trabajando por el desarrollo del campo, en la integración de la población rural a la economía formal
Un reto que tenemos como industria y como país es seguir trabajando por el desarrollo del campo, en la integración de la población rural a la economía formal, para así, contribuir a la erradicación de la pobreza. Una de las formas de hacerlo es por medio de la generación de oportunidades para campesinos, agricultores y otras comunidades, de manera que se mejore su calidad de vida y se impulse su bienestar. En Alpina continuaremos fortaleciendo nuestros proyectos de asociatividad con nuestros ganaderos y agricultores, mujeres cabeza de familia y víctimas de la violencia.
¿Qué estrategias tienen para ayudar a los ganaderos locales?
En Alpina estamos comprometidos con el desarrollo del campo colombiano, la generación de oportunidades y la construcción de país. A través de un modelo de asociatividad, apoyamos a 69 asociaciones, más de 2600 pequeños productores de leche, brindándoles acompañamiento, capacitaciones técnicas y talleres.
En 2020, capacitamos a más de 570 ganaderos en calentamiento global, calidad de leche, manejo del hato, entre otras competencias clave, estableciendo más de 5400 os con nuestros ganaderos. Los resultados han sido muy positivos, pues juntos hemos logrado un nivel de producción superior al promedio colombiano, alcanzando niveles similares a los de Nueva Zelanda, un referente lechero a nivel mundial.
¿Han aumentado las donaciones por la pandemia?
Durante la pandemia, reafirmamos valores como la empatía, la solidaridad, la comprensión y la necesidad de poner el bien común por encima de nuestros propios intereses. Nos enfocamos como nunca antes en cuidar a nuestros alpinistas, en abastecer al país y proteger a las comunidades, donando cerca de 20.000 millones de pesos a programas de salud y nutrición.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Encuentre también en Economía: