En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Aumento salarial 2025 en Colombia: ¿deben pagarle retroactivo en caso de tardar el incremento?

El Departamento istrativo de la Función Pública de Colombia establece que no hay plazo máximo para el pago. 

Para el 2025, el gobierno nacional fijó el salario mínimo mensual en 1.423.500 pesos colombianos, sin auxilio.

Dienro

Así le deben pagar el retroactivo en caso de que se lo deban. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Colombia cada año se establece un incremento salarial, el cual debe ser cumplido por los empleadores desde el 1 de enero. Sin embargo, muchos trabajadores no reciben el monto desde ese mes y desconocen que existe un pago retroactivo
Si una persona está contratado por un salario mínimo, es decir, 1.423.500 pesos colombianos sin auxilio de transporte, y durante los cuatro meses de este 2025 le han pagado el mismo monto que en el 2024, es decir 1.300.000. 
La empresa por ley debe pagarle el monto faltante, en este caso, 123.500 por cada mes que no se le integró el dinero correspondiente. 
El valor recibido por cada persona puede cambiar.

El pago retroactivo es obligatorio para todas las empresas. Foto:iStock

Por ejemplo, si hasta la fecha, el trabajador no ha recibido el salario que debe, la sumatoria sería 123.500 por los cuatro meses de lo corrido del año, es decir, el pago retroactivo sería 494.000 pesos colombianos.                              

¿Cuándo le deben pagar el pago retroactivo?

Según el concepto 174991 de 2023 emitido por el Departamento istrativo de la Función Pública de Colombia, no hay un plazo máximo para que las empresas hagan el pago del retroactivo.
Sin embargo, la entidad debe ser diligente con la liquidación de la misma. 
"En tal sentido, aunque la norma no establece un plazo máximo para el pago del retroactivo salarial, en criterio de esta Dirección Jurídica, la entidad u organismo público debe ser lo más diligente posible con la liquidación y pago de valores que correspondan, dándose un plazo moderado para tal fin, de tal forma que no se ocasione un perjuicio al empleado", dice la norma.
ELEMPLEO

El pago retroactivo es solo para quienes reciben el salario mínimo. Foto:iStock

¿Qué pasa si gana más del salario mínimo?

No hay una ley que establezca que las empresas están obligadas a subirle el salario a los trabajadores que ganen más del mínimo
Sin embargo, los empleadores podrían realizar los ajustes a los salarios, basados en el principio de equidad, considerando, el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia, en el cual se señala que debe:
  • Existir igualdad de oportunidades entre los trabajadores.
  • Una remuneración mínima vital.
  • Recompensa móvil que sea proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.
Ahora bien, frente a esto, la Corte Constitucional recomienda que los salarios sean aumentados con base en el IPC.
dinero

Las empresas no están obligadas a pagar un aumento a quienes ganan más del salario mínimo. Foto:iStock

En el Concepto 213651 de 2023 Departamento istrativo de la Función Pública dice: "La jurisprudencia ha expresado la necesidad de reconocer en aquellos salarios la pérdida de poder adquisitivo del dinero y efectuar el ajuste con base en el índice de precios al consumidor del año".
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales