En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Contenido automatizado

¿Sabe qué es la insolvencia económica? El salvavidas que lo protege de embargos sino tiene cómo pagar sus deudas

Le explicamos en qué consiste esta ley, cuáles son los requisitos para acogerse a esta y el proceso por delante. 

.

De acuerdo con el Ministerio de Justicia y del Derecho, en los en los últimos ocho años se han disparado estas solicitudes. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde julio de 2012, una ley en Colombia ofrece un respiro a quienes se encuentran ahogados por las deudas, permitiéndoles proteger sus bienes de embargos y remates incluso sin tener los recursos para saldar sus compromisos económicos. Esta normativa, conocida como la Ley 1564 de 2012 o Ley de Insolvencia Económica, no solo protege el patrimonio sino que también facilita la recuperación financiera de los ciudadanos.
La Ley permite a los individuos afectados limpiar su historial en las centrales de riesgo tras llegar a un acuerdo de pago con sus acreedores, que puede incluir bancos, prestamistas y istraciones por diversos conceptos como impuestos y multas de tránsito.

Un crecimiento exponencial en las solicitudes

La demanda de acogerse a esta ley ha crecido notablemente. Según datos del Ministerio de Justicia y del Derecho, las solicitudes de insolvencia han aumentado drásticamente, pasando de 423 en 2016 a 6.469 en 2023. Solo hasta agosto de 2024, se registraron 6.420 peticiones, cifra que casi replica la totalidad del año anterior.
Las principales razones detrás de estos casos incluyen la falta de empleo, condiciones laborales reducidas, desorden financiero, préstamos agobiantes, y el uso indebido de tarjetas de crédito, exacerbado por altas tasas de interés que impiden la refinanciación de deudas antiguas.
Deudas

La edad promedio de los ciudadanos que hoy se declaran en insolvencia está entre los 40 y 50 años. Foto:iStock

Los hombres, representando el 58 por ciento de las solicitudes, son quienes más se declaran en insolvencia, principalmente entre los 40 y 50 años. Geográficamente, Bogotá encabeza la lista con 2.306 casos en 2023, seguido por Antioquia (901), Valle del Cauca (569), Atlántico (443), Santander (438) y Norte de Santander (262).

Proceso y requisitos para la declaración de insolvencia

Para beneficiarse de la Ley de Insolvencia, los interesados deben cumplir ciertos criterios. 
"No puede ser comerciante, ni ser representante legal de una empresa o contar con más del 50 % de sus acciones; segundo, debe tener más de dos (2) deudas sin pagar con más de 90 días (tres meses) de atraso; y tercero, es necesario que radique la insolvencia únicamente en la ciudad donde vive”, según indica Nelly Vanessa Méndez Farfán, representante legal de la Firma Méndez y Méndez Abogados.
Paso a paso para acogerse a los beneficios de la insolvencia:
  • Presentación de la solicitud: el interesado debe presentar una solicitud formal ante un Centro de Conciliación, una Notaria o una sede de la Cámara de Comercio de su localidad.
  • isión de la solicitud: una vez itida la solicitud, se notifica a cada acreedor para que informe al deudor sobre el total adeudado en capital e intereses.
  • Propuesta de pago: el deudor presenta una propuesta de pago que puede incluir el pago del capital y excluir los intereses, dependiendo de su situación financiera.
  • Aprobación de los acreedores: si la mayoría de los acreedores aceptan la propuesta, se formaliza un acuerdo de pago.
  • Liquidación patrimonial: en caso de no alcanzar un acuerdo, el deudor puede optar por un proceso de liquidación patrimonial para intentar llegar a un arreglo y evitar la pérdida de bienes.
  • Plazo para el acuerdo: desde la isión de la insolvencia, el deudor tiene entre 60 y 90 días para alcanzar un acuerdo y saldar todas sus deudas.
Se hace necesario estar atento a las redes sociales y canales de información del DPS.

De las peticiones de este tipo que se radicaron en el primer semestre del año, cerca del 54 % no lograron finiquitarse debido a que no llegaron a un acuerdo de negociación efectivo para saldar las deudas.
Foto:iStock

Beneficios clave de acogerse a la Ley de Insolvencia

  • Suspensión de procesos judiciales: todo proceso en contra del deudor, incluyendo embargos y remates, queda en suspenso.
  • Plazo de pago flexible: se puede extender el período de pago hasta cinco años o más, según las necesidades del deudor.
  • Control sobre los pagos mensuales: el deudor puede ajustar sus pagos según su capacidad económica real.
  • Congelación de intereses: desde la isión de la solicitud, los intereses de las deudas se congelan.
  • Exención de cargos adicionales: no se aplicarán intereses acumulados, gastos de cobranza ni honorarios legales.
  • Protección del salario: se detienen los descuentos automáticos por créditos o embargos.
  • Eliminación de reportes negativos: a medida que se saldan las deudas, se borran los registros negativos en las centrales de riesgo.
  • Cese de la presión de cobro: se suspenden las llamadas, mensajes y correos electrónicos de cobro.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, y contó con la revisión de una periodista y un editor.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.