En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Salario mínimo 2024 en dos millones de pesos sin primas? A los sindicatos no les gusta
Entre octubre y noviembre, diversas opiniones sobre el alza salarial han sido presentadas.
La idea de aumentar el salario mínimo a dos millones de pesos para el año 2024, pero con el trabajador asumiendo algunas contribuciones, ha generado debate entre diversos sectores y entre s de redes sociales.
El Ministerio de Trabajo de Colombia ha anunciado la creación de mesas de concertación para determinar el ajuste al salario mínimo, las cuales comenzarán este martes 28 de noviembre. En semanas anteriores, diversas proyecciones sobre el alza salarial han sido presentadas.
Propuestas controversiales: ¿salario integral de dos millones?
En medio de este escenario, se ha propuesto una medida controversial: elevar el salario mínimo a dos millones de pesos de manera integral y sin primas.
Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, argumenta que este enfoque implicaría cambios en las obligaciones laborales y beneficios, como la contribución a pensiones y salud por parte del empleado.
El salario mínimo para 2024 debería ser de $2 millones mensuales. Pero… 🧵👇
El experto sugiere que el empleado asuma la responsabilidad de la contribución a pensiones, la cual actualmente es responsabilidad del empleador. Esto implicaría que se descuente automáticamente de la nómina del empleado un total de $320.000 al mes, equivalente al 16 % de un salario mínimo de $1’160.000.
Además, propone que la contribución a salud, actualmente a cargo del empleador, pase a ser responsabilidad del empleado, con un descuento automático de $80.000 al mes, equivalente al 4 % de un salario mínimo.
Por otra parte, aboga por la eliminación de las primas de mitad y fin de año, las cuales corresponden a medio salario mínimo mensual cada una. También propone eliminar el auxilio mensual de transporte, que actualmente es de $ 140.000, y argumenta que no debería haber pago por concepto de vacaciones, equivalente a medio salario mínimo al año.
Los negociadores tienen hasta el 15 de diciembre para acordar el salario mínimo 2024. Foto:iStock
Propuesta de salario integral y respuesta de los sindicatos
Mientras las partes enfrentan posturas divergentes, las centrales obreras, en especial el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, descartan la posibilidad de un salario mínimo integral. Arias afirmó que no están dispuestos a renunciar a las prestaciones sociales y derechos de los trabajadores por un presunto buen salario mínimo.
El dirigente gremial también señaló que se coordinan con las centrales obreras y las confederaciones de pensionados para buscar una concertación en varios temas, incluyendo el salario mínimo, medidas para proteger el poder adquisitivo durante la escalada inflacionaria y las reformas sociales propuestas por el Gobierno.
La búsqueda de mecanismos que reactiven la economía, entre ellos un incremento significativo del salario mínimo, se perfila como un objetivo clave en medio de la incertidumbre económica que enfrenta el país.
Las otras cifras que han sonado
Por el lado del Gobierno, las previsiones iniciales indican que el incremento podría ser de dos dígitos, tal como se dio en el último periodo. Esto tomando como referencia que el piso con el que empezaría la concertación se proyecta en el 10 %.
“Con una alta inflación, no tenemos duda de que el aumento estará en dos dígitos. Esta cifra se contempla por el comportamiento que ha venido registrando la inflación en Colombia, que, si bien ha cedido, se mantiene por encima del 11%”, comentó Diego Guevara, viceministro de Hacienda, a mediados del mes de septiembre.
En cuanto a lo que plantean algunos sectores, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, ha señalado que se espera que el aumento sea inferior a un dígito.
Según ha explicado Mejía, lo anterior se respalda en las más recientes cifras de actividad económica. Además, se tiene en consideración que el dato de inflación aún se mantiene elevado, por lo que desde el centro de estudios consideran que se debe actuar con responsabilidad.
En el 2023 el salario mínimo fue de $ 1.160.000 pesos. Foto:iStock
MARÍA CAMILA SALAS V
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL Y REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS