En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Salario mínimo en Colombia: ¿qué pasa si no se llega a un acuerdo el 15 de diciembre?

En la mesa de concertación del salario mínimo no ha habido acuerdo.

La cobertura del salario mínimo en Colombia es del 60 % de la canasta familiar, una de las más bajas de América Latina.

La cobertura del salario mínimo en Colombia es del 60 % de la canasta familiar, una de las más bajas de América Latina. Foto: John Jairo Bonilla

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la mesa de concertación del salario mínimo para el 2024 no ha habido acuerdo. Las partes están distanciadas y lejos de llegar a una cifra para el aumento obtenida en consenso. El plazo para que esta instancia logre un acuerdo vence el próximo 15 de diciembre.
Este martes 12 de diciembre comenzaron a destaparse las propuestas. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) plantea que el incremento sea del 18 por ciento. Mientras tanto los empresarios no llegaron a la mesa con alguna cifra.
Analistas consideran que un buen reajuste podría ser el 12 por ciento.
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, manifestó que la propuesta de la CUT 'salió de la manga', dando a entender que la alternativa planteada por los trabajadores carecer de sustento técnico y está alejada de la realidad económica del país.
“Las centrales obreras dijeron una cifra sacada de la manga, pues el 18 % aleja las posibilidades de concertación de la mesa”, aseguró Cabal.
Caber recordar que el Gobierno ha sido partidario de un aumento de dos dígitos. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que para el incremento se debe tomar como base el dato de la inflación de noviembre que es de 10,15 por ciento. Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que el alza podría estar cercana a la cifra del IPC más dos puntos, es decir, un 12 por ciento.

¿Qué pasa si no llegan a un acuerdo?

Mesa tripartita no logra consenso frente a la cifra de productividad para definir alza del salario mínimo.

Mesa tripartita no logra consenso frente a la cifra de productividad para definir alza del salario mínimo. Foto:El Tiempo / cortesía

Debido a que la mesa de concertación tiene un primer plazo para llegar a un acuerdo hasta el próximo viernes. Si no pueden sacar un cifra en consenso las partes deberán evaluar sus propuestas y volver a reunirse para exponer sus iniciativas.
En caso de que definitivamente no se llegue a un acuerdo, el Gobierno deberá establecer el aumento del salario mínimo por medio de decreto, tal y como lo estipula la Ley 278 de 1996. El plazo para promulgar ese derecho se vence el 30 de diciembre de 2023.
Para fijar el incremento, el Gobierno debe hacerlo "teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC)".
El plazo para fijar el salario mínimo que devengarán millones de colombianos a partir del 1.° de enero del 2024 vence el próximo 15 de diciembre.

¿El mínimo por encima de la inflación? Los efectos de cómo quedaría el alza del salario Foto:YouTube - EL TIEMPO

FERNANDO UMAÑA MEJÍA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Lea más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.