En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Alza de tasas del Emisor ya llegó a las del crédito de vivienda

Con los ajustes para controlar inflación, esta modalidad es de las últimas en reaccionar.

Conoce las tasas de interés que cobran los bancos para crédito de vivienda.

Conoce las tasas de interés que cobran los bancos para crédito de vivienda. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La normalización de la tasa de política monetaria del Banco de la República, que se viene aplicando desde septiembre de 2021 para tratar de controlar la inflación, ya se comenzó a transmitir al crédito de vivienda, una de las modalidades que más se demora en reaccionar ante esos movimientos.
Aunque desde febrero se venían viendo algunos incrementos en la financiación para la compra de vivienda en pesos, en abril, hasta donde hay cifras, casi todos los bancos habían subido entre 8 puntos básicos (0,08 puntos porcentuales) y hasta 598 puntos básicos (5,98 puntos porcentuales) en el último año en la modalidad de Vivienda de Interés Social (VIS), por lo que hacer un promedio no es indicativo.
Por su parte, en la modalidad diferente a VIS los incrementos en el último año, con corte a abril, van desde 1 punto básico (0,01 puntos porcentuales) hasta los 633 puntos (6,33 puntos porcentuales), de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera.
En una presentación de Asobancaria de abril se reconocía que las tasas de interés de los créditos en las modalidades comercial y consumo, había un poco de rezago en tarjetas de crédito, vivienda y microcrédito.
La transmisión de la política monetaria del Emisor va primero a la tasa interbancaria, la IBR, la DTF y los TES, estos últimos también por factores externos.
En una segunda etapa van a las diferentes modalidades, pero no a todas con la misma velocidad, pues para el crédito comercial es un poco más rápido y en consumo y vivienda se demora un poco más, pues una parte importante está en tasa fija.
En la presentación de Asobancaria se mencionaba que los hogares, después de la crisis del Upac, prefirieron adquirir vivienda con créditos a tasa fija.

Crece este tipo de financiación

Un reciente estudio de la central de riesgos TransUnion dice que los nuevos créditos de vivienda estaban, en febrero, 7 por ciento por encima de los niveles de febrero de 2020, y además, al cierre del primer trimestre, la mayoría de los principales productos de créditos vieron una mejora anual en la morosidad.
“Las tarjetas de crédito, los créditos de libre inversión y los créditos de vivienda mostraron las mayores disminuciones en relación con el primer trimestre de 2021, con tasas de morosidad a nivel de saldos para el primer trimestre de 2022 de 5,6 por ciento, 4,9 por ciento y 5,3 por ciento, respectivamente”.
Según TransUnion, el cambio en la morosidad grave a nivel de saldos (en puntos básicos) en crédito de vivienda registró una caída de 127 puntos básicos en el primer trimestre del 2022 frente al mismo periodo de 2021.
Por su parte, Edgar Jiménez, del Laboratorio Financiero de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, señala que la política monetaria impacta toda la economía, “pero la vivienda es de los últimos que reacciona a las tasas de interés”.
El académico enfatiza en que definitivamente la política monetaria está para desacelerar el ritmo de la economía con el objetivo de frenar la inflación y eso incluye la vivienda.
PORTAFOLIO

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.