En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Analistas esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,5%

Además los expertos espera que la tasa de interés del Banco a baje a 10,75%  tras la la reunión de la junta directiva.

el Banco de la República se perfila como la entidad con la mejor capacidad técnica y istrativa para manejar el fondo previsional que propone la reforma pensional.

Fachada del Banco de la República. Foto: John W. Vizcaino

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Fedesarrollo presentó los resultados de su Encuesta de Opinión Financiera,  en donde  los analistas señalan que para los meses de julio y octubre la tasa de intervención del Banco de la República se ubicará en 10,75 por ciento y 9,50 por ciento.
Además anticipan que la tasa de intervención se ubique en 8,50 por ciento en diciembre de 2024, manteniéndose estable frente a la expectativa del mes anterior.
Así las cosas, los expertos esperan que la tasa de interés del emisor baje  50 puntos básicos ya que actualmente está en  11,25 por ciento, la determinación se conocería tras la reunión que sostendrá la junta directiva de esa entidad en los próximos días.
En términos de crecimiento económico, los analistas consultados prevén una variación anual del PIB de 1,5 por ciento para el segundo trimestre de 2024 y de 1,7 por ciento para el tercer trimestre de 2024. 
Además para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,5 y 2,6 por ciento, respectivamente.
La norma era la de estar por encima de la mayoría de las naciones de la región. Hoy esto ha cambiado.

Economía Foto:Getty Images

En el caso de la inflación, en junio, la inflación anual se situó en 7,18 por ciento, por encima del pronóstico de los analistas  que fue del 7,12 por ciento. Para el caso del séptimo mes del año consideran que se ubicará en 6,96 por ciento, en un rango entre 6,92 y 7,03 por ciento.
Además, prevén que en diciembre de 2024 la inflación cierre en 5,70 por ciento, aumentando respecto al 5,65 por ciento de junio, en un rango entre  el 5,60 y 5,97 por ciento, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República, que es de 2 a 4 por ciento.
Por su parte, las expectativas a 12 meses, es decir hasta julio de 2025 se encuentran en 4,21 por ciento.

Lo que se prevé para el dólar  y el petróleo 

Para Junio, los analistas esperaban que el precio del petróleo se ubicara en 83 dólares, pero el crudo de referencia Brent cerró en 86,6 dólares, mostrando un incremento
mensual de 10,5 por ciento y ubicándose 3,6 dólares por encima de lo esperado.
Para el mes de julio se espera que el petróleo se ubicará en un rango entre 84 y 86 dólares y que al final del año  tendrá  un precio de 84,8 dólares.
En el caso de la tasa de cambio, el sexto mes del año cerró en 4.148 pesos, con una depreciación mensual de 7,1 por ciento y  alcanzando su valor máximo del mes el 21 de junio ($4.176) y su valor mínimo el 1 de junio ($3.861).
Ese valor observado fue 48 pesos mayor al esperado en la encuesta de junio de 4.100 pesos. En julio, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre 3.964 y 4.024 pesos.
Para el cierre de 2024, los analistas esperan una tasa de cambio de 4.050 pesos, lo que representa una ligera disminución frente al pronóstico del mes anterior de 4.080 pesos.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.