En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

En noviembre siguió apretón en las utilidades de bancos

El resultado de esas entidades fue inferior en 57 % frente al mismo periodo de 2019.

La Superfinanciera fortalecerá la metodología de supervisión en aspectos como las exposiciones con vinculados, operaciones intragrupo y los conflictos de interés estos que pueden acarrear.

La Superfinanciera fortalecerá la metodología de supervisión en aspectos como las exposiciones con vinculados, operaciones intragrupo y los conflictos de interés estos que pueden acarrear. Foto: Cortesía Superfinanciera

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los establecimientos de crédito alcanzaron una utilidad de 5,8 billones de pesos al cierre de noviembre del 2020, cifra inferior en un 51 por ciento frente al mismo mes de 2019, aunque superior en 562.500 millones respecto al mes inmediatamente anterior, según balance de la Superintendencia Financiera en el que resalta el impacto que la pandemia del covid-19 ha ocasionado en el sector.
Dentro de las entidades mencionadas, los bancos obtuvieron al cierre del penúltimo mes del 2020 unas ganancias por 4,22 billones, inferiores en 57,2 por ciento a las obtenidas al cierre del mismo mes del 2019, cuando estas fueron de $9,86 billones.
Los bancos con los mejores resultados a noviembre pasado fueron el Banco de Bogotá, con unas utilidades de 1,91 billones de pesos con una caída del 18 por ciento frente a los 2,35 billones que ganaba un año atrás y le siguió el Bancolombia, con una ganancia de 1,24 billones y una caída de 58 por ciento frente a noviembre de 2019 cuando su resultado positivo fue de $2,98 billones.
En tercer lugar se ubicó el BBVA, con ganancias de 452.472 millones de pesos, con una disminución de 30 por ciento frente a un año atrás cuando la utilidad era 654.235 millones de pesos.

Cuidado con la cartera

De acuerdo con el informe de la Superfinanciera, el comportamiento de la cartera vencida reconoce el impacto diferencial de la pandemia en los deudores.
Por un lado, la cartera al día alcanzó 496,9 billones de pesos (94,8 por ciento del saldo total) y un crecimiento real del 2 por ciento. De otro lado, la cartera con mora mayor a 30 días alcanzó los 27,1 billones de pesos, es decir un incremento real del 15,1 por ciento.
Para la entidad de regulación cabe resaltar que cerca de la cuarta parte del saldo vencido está asociado al impago de algunos deudores que fueron objeto de las medidas de alivio de la primera etapa entre marzo y el 31 de julio.
Asimismo, la Superfinanciera resalta que la calidad por mora, medida como la proporción entre las carteras vencida y bruta, fue 5,2 por ciento para el total del portafolio. El registro es levemente superior al de octubre (5 por ciento) y representa el dato más alto del quinquenio.
La entidad dice que el comportamiento coincide con la aceleración de las obligaciones vencidas y la desaceleración de la cartera bruta.
Por modalidad, el crédito de consumo sigue reportando el mayor incremento (0,3 puntos porcentuales) al ubicarse en 6,4 por ciento, mientras que microcrédito registró una disminución (-0,4 puntos porcentuales) hasta el 7,1 por ciento.
La Superfinanciera dijo que a noviembre el saldo castigado fue de 745.900 millones de pesos (9 billones acumulado a noviembre). Al incluir la dinámica de los castigos de los últimos 12 meses, el indicador de calidad sube hasta 7,1 por ciento.

Las provisiones aumentan

El informe de la Superfinanciera menciona que las entidades continúan manteniendo provisiones adicionales, previendo un deterioro potencial en su cartera. En noviembre el crecimiento real de las provisiones totales alcanzó el 21,8 por ciento (la tasa más alta desde mediados de 2018) con un saldo de $38,6 billones ($34,7 billones excluyendo las provisiones generales adicionales.
De este total, 6,4 billones de pesos correspondieron a la categoría A (la de menor riesgo). La entidad dijo que frente al mes anterior, el saldo de provisiones se incrementó en $462.300 millones.
Las provisiones generales adicionales efectuadas por 26 establecimientos de crédito totalizaron $3,9 billones (273.000 millones menos que en octubre).
Los depósitos y exigibilidades registraron un saldo de $499,7 billones, una variación real anual de 10,2 por ciento. Por tipo de depósito, se reportaron aumentos intermensuales de 4,1 billones en el saldo de las cuentas de ahorros y de $1,3 billones en las cuentas corrientes, con variaciones reales anuales de 19,4 por ciento y 13,8 por ciento, respectivamente.
Por su parte, se observó una disminución de $5,4 billones en el saldo de los CDT (excepto 12-18 meses), es decir -1,8 por ciento real anual.
Las cuentas de ahorro cerraron noviembre con un saldo de $243,5 billones, los CDT en $169,2 billones y las cuentas corrientes de $72,6 billones.
La Superfinanciera dijo que la segunda fase de medidas de alivio (agosto-diciembre) permitió mitigar el impacto de la pandemia sin comprometer la gestión de riesgo de las entidades.
Al respecto, se destaca el buen hábito de pago de la mayoría de los deudores receptores de las medidas, una vez finalizaron los periodos de gracia recibidos durante la primera etapa

Encuentre también en Economía:

PORTAFOLIO

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.