
Noticia
Exclusivo suscriptores
‘Hay que trabajar mucho mejor la capacidad de invertir que tiene Colombia’: BBVA
Para Mario Pardo, presidente de la entidad "se necesita más ahorro e inversión para tener un crecimiento más sostenible".
Mario Pardo Bayona es el presidente del español BBVA en Colombia y en la actualidad también es el presidente de la junta directiva de la Asobancaria en el país. Foto: BBVA

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:
Lo peor de la actual coyuntura económica está quedando atrás, por lo que hacia adelante "nos tenemos que fijar en el siguiente ciclo de crecimiento. Allí va a ser crítico que trabajemos mucho mejor la capacidad de invertir del país". Es apenas uno de los mensaje que les quiere dejar a los empresarios, banqueros, al gobierno y al país en general Mario Pardo Bayona, presidente del BBVA Colombia y de la junta directiva de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) en el inicio de la '58 Convención Bancaria, La voz de Colombia', que tendrá su desarrollo esta semana n Cartagena.
En una coyuntura de lento descenso de las tasas, débil crecimiento económico y alta inflación, ¿cuál es el mensaje que lleva a la Convención Bancaria?
El mensaje principal que presentaré en la Convención Bancaria es que ya estamos pasando esa fase de controlar la inflación. La inflación viene cayendo con fuerza y por tanto, nos tenemos que fijar en el siguiente ciclo de crecimiento. Allí va a ser crítico que trabajemos mucho mejor la capacidad de invertir del país. Necesitamos más ahorro y mucha más inversión para poder tener un crecimiento más sostenible en el tiempo.
Pero, tardará tanto, entre año o año y medio, la recuperación de la cartera de crédito cómo aseguran algunos expertos…
Para 2025 nuestra perspectiva es que tendremos un crecimiento del entorno cercano al 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) que está, más o menos, en línea con el crecimiento histórico de Colombia y por tanto, también la cartera tendría un crecimiento más o menos en línea con las cifras históricas. Nosotros prevemos alrededor de un 6 por ciento de la cartera en 2025. Por tanto, tenemos un lento crecimiento en 2024, pero se viene un año de normalización en 2025.
¿Teme que el deterioro de la cartera continúe avanzando y siga golpeando los balances de las entidades debido a las mayores provisiones que deben hacer?
¿Cómo desde la banca se puede afrontar el estancamiento del crédito, sobre todo, en dos sectores claves para el crecimiento, como son la infraestructura y la construcción?
Mario Pardo Bayona, presidente del BBVA Colombia Foto:BBVA
Respecto a lo primero, la agenda común entre el Gobierno y el sector privado, nosotros consideramos y creemos que a nivel de la construcción se ha venido avanzando bien y en infraestructura también se han tenido avances, pero aún se requiere más trabajo.
Y frente a los tipos de interés, vemos como los tipos se están corrigiendo a medida que la inflación ha bajado en los primeros meses del año y hemos visto una caída de 150 puntos básicos en la tasa del Banco de la República.
Para la segunda mitad de año lo que el mercado espera es una caída adicional entre 300 y 400 puntos básicos en la tasa de referencia del Emisor. Por lo tanto, estaremos viendo en la segunda mitad del 2024 unos tipos de interés suficientemente bajos para poder dinamizar estos dos sectores que son tan importantes para el desarrollo del país.
Avances en la construcción del intercambiador vial de la calle 72 con Avenida Caracas, obra que hace parte de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Ya pasaron cinco meses de este 2024, ¿cómo le está yendo al banco en Colombia?
¿Cuál es el foco para lo que resta del año?
Sede central del español BBVA en uno de los centros financieros de Bogotá, Colombia. Foto:El Tiempo / cortesía
BBVA está a un par de años de cumplir tres décadas de operaciones en Colombia, ¿Los resultados hasta ahora se ajustan a la expectativa que desde un comienzo se tenían?
Contamos además con 7.000 colaboradores, a quienes aprovecho para agradecer por su trabajo a diario. También estamos muy orgullosos de la presencia en el país de la Fundación Microfinanzas BBVA, como fundador y accionista de control de Bancamía.
Más allá de estar muy satisfechos con estos casi 30 años, también estamos convencidos que lo mejor para Colombia y lo mejor para BBVA, está por llegar.
El banco, por lo general, siempre apunta a ser el primero en los mercados en los que está ¿qué tan difícil ha sido lograr esa meta en el país?
El uso de tecnologías es, sin duda, una oportunidad para elevar la inclusión financiera, sobre todo, de las personas que viven en zonas rurales apartadas Foto:BBVA
BBVA tiene una apuesta muy grande en la digitalización ¿en qué va este proceso y qué novedades vienen en este frente?
A mediados de 2022 trajimos la aplicación global de BBVA para empresas y en 2023 lo mismo pero para personas naturales y eso representa la mejor tecnología, la más rápida y segura, que también nos protege de la mejor manera posible a los ataques de fraude y ciberdelincuencia.
Y tenemos todavía más planes para estos años venideros, pues uno de nuestros objetivos es ser el banco más avanzado de Colombia tecnológicamente.
Primer bono de biodiversidad
Alfonso García Mora, vicepresidente para Europa, América Latina y el Caribe de IFC, señaló que: “El apoyo a proyectos de conservación contribuye a mitigar los efectos adversos del cambio climático y salvaguardar la biodiversidad. Esta futura emisión de bonos cuenta con el potencial de aumentar el al financiamiento disponible para iniciativas que conservan, restauran y protegen la biodiversidad en Colombia".
Las condiciones de tasas y tiempos para acceder a estos recursos aún no están definidas, pero según Mario Pardo, presidente del BBVA dijo que estas dependerán de varos factores, entre estos, las características de cada uno de los proyectos a financiar.
El año pasado, BBVA Colombia financió más de 214.800 millones de pesos en destinos alineados a biodiversidad, conservación, uso del suelo y la conservación del hábitat terrestre, entre ellos, proyectos de agricultura inteligente para la preservación del microbioma; conservación de hábitats marinos y de agua dulce a través de la financiación de proyectos de pesca respetuosa y recuperación de humedales y cuerpos de agua; proyectos de conservación de especies de mamíferos y aves y, proyectos de turismo ecológico.
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.